Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Sistema de Salud espera aumentar en 35% capacidad de camas críticas

CORONAVIRUS. Red de salud se verá reforzada con la instalación de un hospital militar cercano al Hospital Regional, desde el Colegio de Médicos de Chillán critican algunos aspectos.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

No existe en el mundo un país que tenga la capacidad para atender el 100% de la población que se verán afectada por la pandemia del coronavirus, ha exclamado en reiteradas ocasiones Tedros Adhanom, presidente de la Organización Mundial de la Salud. Chile y mucho menos Ñuble escapan a esta realidad mundial sanitaria, donde la red asistencial regional cuenta hoy con 54 camas críticas.

En este escenario, y desde un punto de prensa a través de la plataforma Facebook live, el intendente de Ñuble, Martín Arrau, detalló que "actualmente la red asistencial en Ñuble cuenta con 652 camas, de las cuales 54 son críticas, además, estamos reconvirtiendo 140 camas básicas, para lograr atender más pacientes por Covid".

Con respecto a la habilitación de espacios como recintos asistenciales en Santiago o en Iquique, comentó que "estamos instalando un hospital militar modular del Ejército de Chile, cerca del Hospital Regional, para tener mayor posibilidad de camas. Adicionalmente nos está llegando en los próximos días, equipos médicos asistenciales".

Destacó que si bien en estos momentos en el sistema de salud "no se están ocupando un número importantes (de camas) por Covid, hay que estar preparados viendo justamente lo que se ha visto en otros países".

Además detalló, en cuanto a la capacidad del personal que labora en el sistema de salud y de la necesidad de nuevas contrataciones que "Ñuble tiene 8 mil personas que trabajan en los diferentes niveles de salud, pero sin duda, algunos se tendrán que ir de cuarentena, pese a que estén sanos y buenos, dejan de trabajar, porque la salud, en su gran mayoría se trabaja presencialmente. Se hizo un primer llamado y ya llegaron 500 postulaciones (…) de personal de apoyo en salud y otras especialidades que nos puedan ayudar a tener un mayor número de personal".

Además precisó Arrau que debido al Decreto de Emergencia Catastrófica declarada por el Gobierno, esto incidió para acelerar los procesos de comprar, a cargo del Servicio de Salud de Ñuble de equipos, vehículos, ambulación, ventiladores mecánicos y otros insumos, para lo cual se destinaron $ 4 mil millones y que ahora solo depende de la disponibilidad y entrega por parte de los proveedores.

El intendente añadió que la emergencia sanitaria "va a implicar que ciertas cirugías electivas se van a tener que postergar, al igual que cosas no muy urgentes van a tener que sufrir retrasos, listas de espera e interconsultas van a tener que alargarse, porque claramente que todos los recursos humanos van a estar concentrados en el coronavirus", pero las urgencias seguirán siendo atendidas.

A esta planificación de trabajo se unen los esfuerzos que se realizan desde el Servicio de Salud de Ñuble, para la cual Elizabeth Abarca Triviño, directora (s) informó en cuanto al refuerzo de personal, que "se tiene habilitado un pool de reemplazo y refuerzo de personal clínico, especialmente tecnólogos médicos, enfermeras, médicos, técnicos en enfermería y kinesiólogos, que se transformarán en equipos de refuerzo en toda la red asistencial".

Resaltó Abarca que los 2 propósitos específicos de esta acción es "aumentar el personal donde exista mayor demanda de atención y también hacer el recambio del personal que debe descansar, que eventualmente se contagie o deba hacer cuarentena. Esto ya está en proceso de implementación".

Además precisaron desde el Servicio de Salud que la región cuenta con 3 unidades de cuidados intensivos, que están ubicados en el Hospital Clínico Herminda Martin en Chillán, Hospital de San Carlos y en la Clínica Chillán.

La declaración de Arrau fue ampliada con más detalles, por la directora del Servicio de Salud respecto a las nuevas dotaciones para la región "ya estamos en proceso de adquisición del equipamiento y vehículos por todas las vías administrativas posibles que nos permiten compras de urgencia".

Más allá de los detalles de las compras el SSÑ entregó información con respecto al funcionamientos de los cesfam donde se ha constatado personal que ha dado positivo a la prueba del coronavirus y reiteró que "todos los establecimientos de salud de la región están funcionando. Se han realizado modificaciones orientadas a priorizar la atención de urgencia y las consultas por patologías respiratorias. Los centros de salud tienen rutinas de limpieza y desinfección, por cuanto no se cierran por tener presencia de contagios al interior de ellos", sentenció

Sin embargo, aclaró Abarca, que cuando se presente un caso y "de no contar con una cama disponible en Ñuble, que esperamos que no ocurra, se activará la derivación en red, por lo que se realizaría el traslado a otro centro de referencia del país".

A estas planificaciones para atención sanitaria se sumará la instalación "de un Puesto Avanzado Médico de Emergencia (PAME) que dotará de más camas de hospitalización a la red y además, la Seremi de Salud trabaja en la habilitación de albergues sanitarios, que permitirá contar con 350 camas en la región, siendo esta una nueva estrategia para afrontar un eventual aumento de casos que necesiten vigilancia médica".

Con respecto a la realidad de Chillán, desde la Dirección de Salud Municipal de Chillán, informaron que actualmente los 6 recintos de atención primaria de salud municipales están funcionando con 250 profesionales clínicos.

Mientras que algunos cesfam están con turnos semanales, de lunes a viernes, otros con 2 turnos en la semana, pero cada director o directora va evaluando día a día, la realidad de cada recinto de salud.

Aunque las cifras puedan resultar alentadoras desde el discurso gubernamental, para Pedro Andreu, presidente del Colegio de Ñuble, son descabelladas "es imposible en las próximas semanas tener esas camas críticas, porque no hay el personal técnico, ni de enfermeras, ni médicos capaces de atender ese número de camas".

Para el representante del gremio médico la posibilidad de reconvertir en la región 140 camas le parece que "es una cifra que no corresponde, cabe recordarles lo que sucedió cuando el terremoto de 2010, solo pudimos abrir 10 camas críticas".

Precisó que si bien "una cama crítica necesita de mucha infraestructura, requiere del personal. Lo único que se requiere para definir una cama crítica en esta pandemia, es una cama que tenga un ventilador y un personal que lo pueda ocupar, eso hoy día no lo tenemos".

Señaló el médico que desconoce de dónde el Intendente Arrau sacó la posibilidad de tener 140 camas, "porque ni siquiera el Servicio de Medicina tiene ese número de camas y el servicio de medicina cuenta con 90 camas básicas".

Andreu, subrayó que "el número real de camas críticas para la pandemia lo da el número de ventiladores disponibles, hoy día que son 12 ventiladores en los hospitales y 4 en la Clínica Chillán, cualquier otro número no corresponde".

Más medidas en estudio

El Gobierno Regional actualmente evalúa la instalación de una aduana sanitaria en el sector norte de la Ruta 5, este es un recinto obligado por el cual deben pasar las personas antes del ingresar a la región, donde se le harán control de temperatura, además de verificación del pasaporte sanitario y sería habilitado por la Seremia de Salud, contarán con personal de esta cartera, además del resguardo y apoyo de las Fuerzas Armadas, en el marco de las atribuciones que permite el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe. A nivel nacional se siguen estudiando diferentes medidas las que son anunciadas por el ministro de Salud u otras autoridades alusivas al tema que corresponda.

652 Camas Es la capacidad de hospitalización de toda la región, incluyendo los servicios y áreas, de estas esperan reconvertir 140 a espacios de atención críticos, para sumar las 54 UCI.

16 Ventiladores mecánicos Es la cantidad total de camas críticas en Ñuble hasta hoy y que cuentan con ventiladores mecánicos para enfrentar la pandemia, 12 de ellas en los hospitales y 4 en la Clínica Chillán.