Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Vecinos piden medidas para atenuar efectos económicos del Covid-19

CORONAVIRUS. Parlamentarios locales, en tanto, destacaron la prórroga en los pagos de servicios básicos con el fin de impedir el corte de aquellos.
E-mail Compartir

Aquellas medidas adoptadas en medio de la presente emergencia sanitaria que dicen relación con la prevención del contagio del coronavirus, ha llevado a la ciudadanía a alertarse sobre el estado de sus finanzas y el pago de los servicios básicos. Es por ello que voces vecinales de la capital ñublensina manifestaron su preocupación y llamaron a las autoridades a considerar las afectaciones caso a caso y de manera acuciosa. Desde la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán, su presidenta, Cecilia Henríquez, sostuvo que "la verdad es que creo, a raíz de lo que he logrado saber a través de la comunicación que he tenido a través de los vecinos, que se ve que estos beneficios van dirigidos a los mismos de siempre, y acá estamos siendo todos afectados; las medidas para valorizar y ver el trabajo que tienen todos no se han tomado. Además, Henríquez, respecto de posibles subsidios y beneficios económicos que más adelante se podrán percibir, opinó que aquellos deben ser otorgados respecto de la situación particular de cada potencial beneficiario, agregando que espera que la clase media de la ciudad sea también considerada. "Se ha hecho una costumbre no solo de este gobierno de beneficiar a los mismos grupos de siempre, y aquí es la mayoría la afectada, y siempre, lamentablemente, la clase media no ha sido considerada para ningún beneficio, es la más afectada, y tenemos que ser claros al decir que las autoridades están viendo la parte económica para la toma de medidas, pero la clase media, como siempre, ha sido la más perjudicada". La presidenta de la Junta de Vecinos N°3 del Centro de Chillán, María Montecinos, en tanto, se sumó a lo manifestado por Henríquez, expresando que espera que no se considere únicamente al sector más vulnerable del país en materia socioeconómica, sino que también se tenga presente a la clase media. "En el caso de las cuentas de luz, agua, servicios básicos en general, la consideración debe ser para todos. Tanto el empleado como el empleador, de toda clase social, se ve con problemas con las cuentas, el virus no ve el estrato social. La medida podría ser como en otros países, de dilatar el pago a doce meses, por ejemplo", dijo la dirigente vecinal de Chillán.

medidas

A nivel legislativo, el diputado Frank Sauerbaum (RN) presentó recientemente un proyecto, el cual fue acogido por el Ejecutivo, el que en contenido impedirá el corte de servicios básicos (luz, agua, telefonía e internet) por el tiempo de emergencia sanitaria. Luego de dicho período, el titular podrá renegociar con la compañía correspondiente el pago del servicio. "Junto a otros diputados de distintos partidos políticos hicimos un proyecto que tenía la intención inicial de impedir el corte de los servicios básicos durante esta pandemia. La gran mayoría de los chilenos generan sus ingresos día a día, entonces, pensando eso, considera impedir el corte de servicios que brindan empresas reguladas por el Estado, tales como el agua, la luz, y también la telefonía celular y el internet", declaró Sauerbaum. Ahora bien, respecto de la inquietud de la ciudadanía respecto de los beneficios que se podrían percibir con el fin de amortiguar los efectos negativos del coronavirus, el diputado oficialista mencionado dijo que "prontamente votaremos el proyecto que entrega un bono de $50 mil pesos por carga familiar a casi 2 millones 800 mil familias (…) La novedad de esto es que incluye a gente que no había recibido nunca beneficios. Siempre estos beneficios se entregan al 40% más pobre, pero ahora se incluyó a casi 700 mil familias más". Sumada a la iniciativa presentada por Frank Sauerbaum, recientemente el Gobierno dio a conocer una serie de acuerdos que buscan ir en beneficio de los hogares más vulnerables del país en relación al pago de cuenta de servicios básicos y que durarán todo el periodo de Estado de Catástrofe por la pandemia del coronavirus. El proyecto, titulado Plan Solidario de Cuentas de Servicios Básicos fue valorado por el diputado Gustavo Sanhueza (UDI). "Estas nuevas medidas solidarias están destinadas a ayudar al 40% de las familias de los sectores más vulnerables del país para costear las cuentas básicas de luz, agua y alcantarillado e internet durante el tiempo que dure el estado de Catástrofe por el Covid-19", dijo el legislador. Sanhueza enfatizó que "las consecuencias de la pandemia nos afectan a todos, pero afecta de sobre manera a las familias que menos tienen (…) Sin duda se trata de un gran anuncio que significará un alivio para más de 7 millones de chilenos, incluso para quienes que sin pertenecer a un sector vulnerable se han visto afectados por las consecuencias económicas y laborales de la crisis sanitaria, es decir, aquellas personas que de forma independiente o quienes han perdido su empleo, pues se da la posibilidad de analizar cada caso para poder acogerse a este plan", sostuvo el legislador.

"Junto a otros diputados de distintos partidos políticos hicimos un proyecto que tenía la intención inicial de impedir el corte de los servicios básicos".

Frank Sauerbaum Diputado

"Estas nuevas medidas solidarias están destinadas a ayudar al 40% de las familias de los sectores más vulnerables del país".

Gustavo Sanhueza Diputado