Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Arauco entrega equipo para detección del coronavirus

CRISIS SANITARIA. Aporte forma parte de la Estrategia de Emergencia del Covid-19 implementada por la empresa.
E-mail Compartir

Con el objetivo de agilizar la detección temprana del Covid-19 en la Región del Bío Bío, ARAUCO, a través de su Centro de Investigación Bioforest, puso a disposición un equipo especializado en detección temprana del virus Covid-19.

Gracias a este robot para extracción de ARN, se logrará reducir los tiempos de detección del Covid-19 desde 3 a 4 días, a un máximo de 4 horas, procesando 96 muestras en dos horas, casi 5 veces más que los sistemas actualmente en servicio.

Esta acción, forma parte de la Estrategia de Emergencia del COVID-19 implementada por ARAUCO, la cual busca proteger la salud y seguridad de los trabajadores, familias y comunidades donde la empresa está presente.

"Como compañía creemos que, ante una emergencia global de tal magnitud, la colaboración entre los diferentes actores es fundamental. Por ello, hemos puesto a disposición del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ciencias y Tecnología, toda nuestra capacidad de laboratorios, equipos técnicos y personal especializado, con el objetivo de aumentar la capacidad de diagnóstico ante la emergencia del coronavirus", comentó Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de ARAUCO.

Por su parte, el Intendente de la Región del Bío Bío, Sergio Giacaman, valoró el aporte, en el contexto de esta emergencia sanitaria. "Hemos dicho que al Covid-19 lo vencemos entre todos, y no son sólo palabras. Esta semana hemos visto cómo empresas, universidades y otras instituciones se han acercado para apoyar al sistema público de salud en este momento de necesidad, ya sea para ceder infraestructura para espacios socio - sanitarios, para atención médica o equipos para camas críticas. La ayuda de ARAUCO con esta tecnología es tremendamente valiosa, porque nos permite aumentar nuestra capacidad para realizar más exámenes en menos tiempo, y eso se agradece".

El nuevo equipamiento, que incluye un robot de extracción de ácidos nucleicos (ADN/ARN) y un gabinete UV, será administrado por personal especializado de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. Su vicedecana, Liliana Lamperti, informó que se está en proceso de instalación e implementación del equipo, que permitirá pasar de las actuales 200 extracciones manuales a 800 muestras automatizadas diarias. En estos momentos, comentó que se encuentran a la espera de contar con los reactivos necesarios para detectar el material genético del coronavirus, para lo cual se están realizando gestiones ante distintas instituciones públicas y privadas.

Finalmente, Kimber, agregó que "En ARAUCO hemos puesto especial foco en el establecimiento y fortalecimiento de diversas medidas con nuestros trabajadores, colaboradores y sus familias para proteger su salud. Como compañía, tenemos una responsabilidad fundamental en el desarrollo social y económico de las localidades y regiones donde nos encontramos y estamos trabajando para aportar de la mejor forma".

Características del equipo

El equipo modelo QIAcube HT System (96) es un robot para extracción de ADN.

Permite procesar 96 muestras en dos horas, es decir, casi cinco veces más que los sistemas que actualmente están en servicio, que alcanzan las 20 muestras en ese mismo tiempo.

ENTREVISTA. Yeniffer Ferrada, seremi del Trabajo

"El llamado que hacemos es que los empleadores sean criteriosos"

E-mail Compartir

Mario Vera

La crisis sanitaria mundial tiene en alerta a todos el mundo, generándose dudas en torno a temas como la salud, educación, economía y trabajo. Justamente sobre este último ítem la seremi del Trabajo en Ñuble, Yeniffer Ferrada, precisó y aclaró algunos puntos en torno a su área de especialización.

- ¿En dónde se está poniendo el énfasis por parte del Gobierno?

- Hoy el principal foco es que se apruebe el proyecto de Ley, presentado el pasado miércoles 25, que faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la ley N° 19.728, en circunstancias excepcionales, para que los trabajadores y los empleadores tengan acuerdos, no sean despedidos y les puedan seguir pagando.

Lo que tenemos que tener claro es que la ley de protección al empleo, está; el bono de apoyo de ingresos y fondo solidario para enfrentar esta crisis.

- ¿Existe una proyección de como la crisis sanitaria afectará al empleo?

- No existe una proyección en cuanto a la cesantía y desempleo que pueda ocurrir, ya que, reitero, hoy nos estamos enfocando en la contención con el proyecto de Ley para que no sea despedida la gente.

Ahora bien, en un Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, con una emergencia sanitaria como la que vemos por la diseminación del coronavirus, lo principal es asegurar el abastecimiento de alimentos y la continuidad de servicios básicos para la población. Por supuesto que la actividad económica y el mundo del empleo se verán tocados. Las medidas que se han ido tomando son progresivas y por fases, y todos, sin excepción, debemos acatar lo que la autoridad determine en el momento indicado.

- Mencionó el abastecimiento de alimentos, siendo la agricultura fundamental para ello y también uno de los sectores productivos más relevantes de la zona, cómo funciona actualmente.

- En la región el sistema agrícola sigue funcionando, lo que hemos hecho es - como llamado - a muchas empresas que trabajan con personas que son de Chillán, a que se tenían que haber llevado a su gente el domingo o el lunes, buscándole lugares o por lo menos salvaguardarlos y no despedirlos, amparándose en el proyecto de Ley presentado por el Gobierno.

La agricultura no va a parar. A nivel mundial no ha parado, porque si no funciona la agricultura, ninguno de nosotros va poder comer, con o sin dinero.

- En casos de que existan despidos, cuáles son las garantías que entrega el Estado con el trabajador.

- Hay que empezar a mantener resguardo y los trabajadores tratar de mantener sus puestos laborales, de asistir a los que puedan, de tratar de hacer acuerdo con los empleadores. He dado distintas entrevistas instando a que lleguen a acuerdos, que sostengan conversaciones, el llamado de hacemos es que los empleadores sean criteriosos, que les tengan todas las medidas sanitarias posibles a todos sus trabajadores, porque si se les enferman, tampoco van a poder producir.

- ¿Pero si hay despidos, qué debe hacer el trabajador?

Si hoy hay despidos, sigue funcionando el sistema de AFC, el seguro de cesantía, la gente lo puede cobrar. Eso no hay ningún problema, la página está funcionando con normalidad, por lo tanto pueden hacer uso de este mecanismo sin ningún problema.

Por ende si alguien queda sin trabajo puede hacer uso de su seguro de cesantía, pero lo que nosotros como Gobierno no queremos es que alguien sea despedido, sino que podamos pasar el periodo que dure el coronavirus, sean estos tres meses o se extienda la emergencia sin resguardar a los trabajadores y es por eso que estamos implementando mecanismos y presentado proyectos como Gobierno.

-¿Cuál es el alcance del artículo 184 del Código del Trabajo Lo que garantiza el artículo 184 del Código del Trabajo, es que el empleador está obligado a adoptar todas las medidas necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores?.

- Una de esas garantías es que tiene que informar de todos los riesgos posibles que tenga laboralmente.

Lo otro que es importante hoy, es la higiene y la salud y seguridad en cada una de las faenas. Es ahí donde tiene que tener todos los resguardos. Aumentar los puntos sanitarios, aumentar la entrega de los elementos de protección personal y tomar todas las medidas de resguardo necesarias.

- ¿En caso que un trabajador sienta que el empleador no está cumpliendo con estos requisitos?

- Pueden hacer la denuncia en la Dirección del Trabajo, la que está funcionando en Chillán. A su vez está habilitada la página que es www.dt.gob.cl/, donde hay un banner que dice trámites del trabajador. Deben ingresar ahí y poner sus reclamos y denuncias. También hay un teléfono para llamar ante dudas.

-¿En caso de faltar, sin realizar la denuncia, cuáles serían las consecuencias?

Si faltan al trabajo sin hacer la denuncia están incurriendo en abandono de funciones. Por eso si hago la denuncia y no voy, podría ser. Lo que significa que posteriormente hay que hacer una conciliación de las partes, pero hay que hacer la denuncia y dejar constancia de que no vas a asistir porque no están dadas las condiciones de seguridad necesarias y enumerar que medidas no tiene, porque ese es el resguardo del trabajador.