Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Banco Central recorta tasa de interés a un histórico 0,5% ante la crisis del covid-19

POLÍTICA MONETARIA. "La economía comenzó un proceso de contracción severa", estimó el ente emisor.
E-mail Compartir

El Consejo del Banco Central acordó, por unanimidad, reducir la tasa de interés de política monetaria hasta el 0,5%. "Las medidas de control sanitario aplicadas en los distintos países han provocado importantes disrupciones de oferta y demanda, cuyos efectos ya se están observando. La incertidumbre sobre la magnitud del impacto económico de la pandemia ha impulsado un aumento sustantivo de la aversión al riesgo en los mercados", explicó el Banco Central.

De acuerdo a lo informado por el ente emisor, ello se ha visto reflejado "en una elevada demanda por activos seguros y de corta duración, una escalada de los indicadores de volatilidad y de riesgo, caídas generalizadas de las bolsas, salidas de capitales desde las economías emergentes, una depreciación transversal de las monedas frente al dólar estadounidense y un fuerte descenso del precio de las materias primas, incluido el cobre".

"Si bien los indicadores de actividad de enero y febrero dieron cuenta de una recuperación más rápida que la prevista en el IPoM de diciembre, el brusco cambio en el escenario macroeconómico que está provocando el covid-19, incluida la propagación de la pandemia a Chile, lleva a estimar que la economía comenzó un proceso de contracción severa en la segunda mitad de marzo que se extenderá durante el segundo trimestre", agregó.

De esta manera, "el mercado ha ido recortando sus proyecciones de crecimiento para este año y las estimaciones más recientes apuntan a una caída anual. El Gobierno ha anunciado un importante paquete de estímulo al que se suman la reducción de la TPM y las medidas adoptadas por el Banco para facilitar el acceso al crédito para personas y empresas".

"El mercado financiero local se ha alineado con estos desarrollos. Así, se han observado importantes correcciones en el IPSA y el tipo de cambio, mientras la liquidez y las tasas de interés de renta fija también han tenido vaivenes que reflejan la búsqueda de activos seguros", detalló.

"La decisión del Consejo de ubicar la TPM en su mínimo técnico de 0,5% se enmarca en un escenario en que las presiones inflacionarias de mediano plazo se han reducido de manera sustantiva y en que la superación de la crisis sanitaria tendrá efectos importantes en la actividad y el empleo, entre otras variables", añadió.

Por ello, el Consejo estimó que "la convergencia de la inflación a la meta de 3% requiere que la política monetaria se mantenga en esta posición altamente expansiva por un extenso período de tiempo.

Control sanitario en terminales

E-mail Compartir

Hoy comenzarán a funcionar los controles sanitarios contra el coronavirus en los terminales de buses, anunció el Ministerio de Transportes. Las mediciones serán aplicadas a quienes viajen desde la capital hacia otras ciudades, para evitar que retornos desde las zonas con aduanas y cordones sanitarios. Hace unos días el alcalde de Estación Central señaló que ordenaría el cierre de los terminales para evitar contagios, ante lo cual la ministra Gloria Hutt replicó en TVN que "la Contraloría ha sido bien categórica para decir que los alcaldes no tienen esa facultad", y "nosotros quisiéramos mantener esa conectividad".

Piñera emite veto sustitutivo y se podrá aplazar pago de permisos de circulación

CRISIS SANITARIA. El Congreso aprobó la ley el viernes pasado con el objetivo de evitar aglomeraciones y posibles contagios de coronavirus, aunque no eliminó intereses al pago fuera de plazo. Presidente pidió legislar "siempre en forma rigurosa".
E-mail Compartir

Extensas filas se registraron ayer ante el fin del plazo para pagar el permiso de circulación, debido a que, junto con la fecha tope, en la víspera se originó una polémica debido al lanzamiento de una ley para prorrogar este compromiso, la cual no consideró el seguro de accidentes, denunciaron varios alcaldes. La extensión en el plazo buscaba, precisamente, evitar la aglomeración de personas y posibles contagios de coronavirus. Al mediodía, el Presidente Sebastián Piñera anunció el envío al Congreso de un veto sustitutivo a la norma aprobada el viernes, "para subsanar estos problemas y deficiencias".

El Mandatario ayer presentó la acción para la ley que prorroga el pago del permiso de circulación, con discusión inmediata, que eliminará intereses y reajustes de los documentos vehiculares cancelados después del 31 de marzo. La Cámara aprobó por unanimidad el veto y al cierre de esta edición restaba la decisión en el Senado.

De esta manera, se permitirá que el pago del permiso de circulación se pueda concretar en dos cuotas, la primera, que correspondía al 31 de marzo, deberá ser cancelada antes del 30 de junio, mientras que la segunda se tendrá que abonar antes del 31 de agosto.

"El Gobierno comprende y está plenamente consciente y trabajando sin pausa para aliviar los problemas, angustias y dificultades que la pandemia del coronavirus está provocando en la vida de nuestros compatriotas", dijo el Presidente durante el anuncio en el Palacio de La Moneda.

El pasado 27 de marzo, el Congreso aprobó un proyecto de ley que elimina las multas por manejar un vehículo con el permiso de circulación vencido. Sin embargo, en ese entonces no se eliminó el pago de intereses y reajustes si el documento se obtiene pasado el 31 de marzo. Además, el proyecto no permitía el pago en dos cuotas que sí contempla la legislación vigente.

"Es muy importante que el proceso legislativo se haga siempre en forma rigurosa, y respetando las atribuciones propias de los distintos órganos y poderes del Estado", señaló el Presidente respecto a las dificultades generadas. "En estos tiempos difíciles, exigentes, y que producen tantos problemas y angustias a todos los chilenos, es más importante que nunca mantener la unidad, el espíritu constructivo y trabajar en equipo, porque solo así vamos a poder enfrentar con eficacia esta pandemia", puntualizó Piñera.

Extensas filas

La mayoría de los municipios de la Región Metropolitana ayer vieron cómo los vecinos formaban filas a lo largo de cuadras y cuadras para pagar el permiso de circulación, debido a la confusión que generó la ley aprobada el viernes, a la cual la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, calificó de "harto mala".

Tras el anuncio presidencial, la jefa comunal publicó en Twitter sus felicitaciones al Ejecutivo, ya "que resuelven una problemática generada por una ley que tenía defectos graves. Esa es la forma de solucionar un vacío legal y entregar así un desahogo económico a muchas familias".

La diputada Ximena Ossandón (RN) señaló que "todos tenemos responsabilidad por lo ocurrido", mientras que su par, Matías Walker (DC), dijo que "el 17 de marzo presentamos el proyecto e invitamos al Gobierno a patrocinarlo. El Ejecutivo nos respondió que no compartía ni los objetivos del proyecto, ni sus fundamentos ni su oportunidad. Hoy lo patrocina con filas de gente en la calle. Sí nos anticipamos".

30 de junio será ahora el plazo límite para pagar la primera cuota del permiso. La segunda, el 31 de agosto.