Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Agricultores miran con preocupación imposibilidad de quema de rastrojos

ECONOMÍA. Decisión de quemar los residuos, en voz de gremio regional, impide la siembra en algunos casos. Proponen quema en baja cantidad y en sector alejado de cono urbano.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El actual escenario, marcado por el coronavirus y las acciones tendientes a evitar y prevenir el contagio en la población, brindan circunstancias inciertas en materia económica y laboral. Para Ñuble, región que se ubica en el tercer puesto de cantidad de contagiados a nivel nacional, las proyecciones no escapan de la regla general. Desde uno de sus rubros más relevantes, la agricultura, tanto desde el nivel gubernamental como desde el gremial, sus representantes confesaron que el desarrollo de la actividad productiva ha tenido complicaciones, aun cuando no del todo severas como sí ocurre en otros casos, tal como el comercio.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, Alfredo Wahling, declaró que la principal complicación que se ha generado es la imposibilidad interpuesta por la autoridad respecto de la quema de rastrojos, lo cual torna dificultoso la siembra.

"Desde el punto de vista de Salud y Conaf estarían prohibidas las quemas (de rastrojos), es un tema delicado, está la salud de las personas, pero nosotros proponemos realizar quemas focalizadas en sectores más alejados, porque si no se puede quemar, no se pueden sembrar algunos cultivos, principalmente el raps, que necesita ser sembrado luego y con los rastrojos no se puede", dijo.

Sumado a ello, el presidente de la asociación en cuestión explicó que le han propuesto a la autoridad a cargo que efectivamente se pudiesen realizar quemas de rastrojos y así no alterar la cadena productiva, considerando que aquello se realizaría lejos del cono urbano y en proporciones pequeñas y no perjudiciales.

"Esto se está estudiando, se está viendo qué posibilidad hay en ese sentido, pero la preocupación es grave desde el punto de vista de los agricultores, no podemos incorporar el residuo, porque como no ha llovido está todo seco y no se descompone", explicó Alfredo Wahling.

"Indudablemente que (presencia de coronavirus) es algo importante en la decisión, se ha visto que el aumento de la contaminación es más por leña y no tanto por la quema, pero desde el punto de vista visual, al ver un poco de humo, hay preocupación. Está también el interés productivo, y la idea es que en ciertos sectores, lo más alejado posible, se pueda quemar para la parte con raps que es una superficie menor comparada a la de trigo, por ejemplo", añadió.

Agricultura

El seremi del ramo en la región, Juan Carlos Molina, al ser consultado sobre el impacto y las afectaciones al Agro por el contexto actual, mencionó que efectivamente el rubro en cuestión ha sufrido complicaciones, aun cuando destacó que en la actualidad, y debido al abastecimiento del alimento, dicho rubro cumple un rol fundamental.

"El rubro agrícola no ha estado exento de complicaciones por el tema de la contingencia, sin embargo, tal como lo establece el Ministerio, el campo no puede parar. Hemos establecido funciones, la cadena productiva agrícola ha seguido funcionando, y por ser la producción de alimentos un tema crítico, nuestros agricultores saben que tienen una doble responsabilidad: por un lado, evitar el contagiarse, pero por otro, tienen muy claro que su responsabilidad es la producción de alimentos que es básico para sostener al país", mencionó la autoridad.

En particular, aquellas afectaciones, en palabras del presidente de la Asociación de Agricultores, dicen relación con cuestiones más de carácter operacional, tales como adquirir repuestos de maquinaria propia del desempeño agricultor.

"En general, hay dificultades, como conseguirse repuestos para maquinarias, o traslado de especialistas en la mantención, y esperamos que esto se solucione mientras todos cooperemos. Depende del rubro, si hablamos de frutas, generalmente viene del Terminal Hortofrutícola y se distribuye a las localidades; hay maíz, choclo de consumo rápido, porotos granados", describió Alfredo Wahling.

El seremi de Agricultura, en tanto, dijo que más adelante la región será testigo de las consecuencias y el impacto al trabajo y la economía a raíz del virus. "La semana pasada el Fondo Monetario Internacional declaró que el mundo está en recesión, también nuestro ministro de Hacienda lo ha dicho, en el sentido que la emergencia y el Covid-19 nos golpeará en términos económicos, y nosotros desde la Agricultura estamos intentando que sea lo menor posible", comentó.

Economía local

Dada la situación de público conocimiento, crece asimismo la preocupación respecto del abastecimiento. En el inicio de la cuarentena total para Chillán, eso sí, según información proporcionada por el seremi de Economía, Roger Cisterna, a la fecha el abastecimiento alcanza a un total de 83,8%, con supermercados que están con un 80 al 90% de su capacidad aprovisionada.

"Estamos en contacto diario con la Cámara de Comercio y con los distintos gremios, las panaderías, las fábricas de cecinas, los supermercados, los almacenes, etc. a objeto de que mantengan su funcionamiento. Asimismo, hemos activado todos los protocolos para asegurar el abastecimiento de la ciudad, por lo que el llamado a la población es a mantener la tranquilidad", dijo Cisterna.

"Siempre en relación a las pymes, nos encontramos ya trabajando en un plan de reactivación para ellas, que les permitirá retomar sus actividades normales, inmediatamente una vez finalizada esta emergencia sanitaria", agregó.

83% es el nivel de abastecimiento alimentario que se registra en Chillán, según cifras proporcionadas desde la Seremi de Economía.

2 días se cumplen hoy

30% de cuarentena total y cordón sanitario en Chillán, tras decretarse desde el nivel central.