Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Advierten que uso de leña podría agravar los cuadros respitatorios

MEDIO AMBIENTE. Con motivo de la emergencia sanitaria, desde la Seremi de Medio Ambiente informaron que el recambio de calefactores, del PDA, se encuentra en pausa.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Fue a partir del primero de abril que se dio inicio a la Gestión de Episodios Críticos (GEC) dentro de las intercomunas Chillán y Chillán Viejo, iniciativa que se enmarca dentro del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), puesto en marcha en la región desde su aprobación a inicios del año pasado en el Consejo Regional. Este año, y debido a la contingencia que enfrenta el país y el mundo con la presencia del Covid-19, la Seremi de Medioambiente se encuentra focalizando esfuerzos en la difusión de recomendaciones y acciones para los ciudadanos, con el fin de prevenir enfermedades respiratorias producto del humo intradomiciliario provocado por estufas y cocinas a leña, lo que puede provocar un aumento en las enfermedades respiratorias este invierno y por consiguiente una saturación a los sistemas de salud.

La GEC, que culmina el 30 de septiembre, se define como un conjunto de medidas y acciones que tienen por objetivo enfrentar los episodios críticos de contaminación atmosférica por material particulado respirable MP10 y MP2,5 establecidas mediante alerta, preemergencia o emergencia ambiental. Estas medidasde prevención y mitigación se materializan con jornadas de restricción de humos visibles y/o de uso de leña húmeda. El objetivo principal de dar aviso oportuno del evento a la ciudadanía es para coordinar las gestiones, evitar el aumento de categoría del episodio, y/o limitar el número de horas de duración del episodio. Cabe recordar que el año 2019, se registraron 17 eventos relativos a Preemergencia Ambiental y solo 3 episodios de Emergencia.

Con respecto al lanzamiento de la GEC, el intendente Martin Arrau declaró que "este primero de abril iniciamos un nuevo periodo informando la calidad del aire en nuestra región. Desde el año pasado hemos hecho un tremendo esfuerzo recambiando más de 2.500 equipos de calefactores, gracias al compromiso y el trabajo de la Seremi de Medio Ambiente y el Gobierno Regional de Ñuble. En tiempos de coronavirus debemos ser mucho más cuidadosos en el uso de la calefacción para no tener complicaciones de enfermedades respiratorias", concluyó.

Ante la situación actual, el seremi de Medio Ambiente, Patricio Caamaño, dijo que "este año, a pesar de la contingencia que hemos vivido, como seremía de Medio Ambiente no hemos parado, desde que partieron las instalaciones de los nuevos calefactores en octubre con el estallido social, hasta hace unos días que comenzó la pandemia mundial, y sobre todo lo que está ocurriendo en Ñuble con el Covid-19. Por este motivo quisimos hacer este "Relanzamiento digital" de la GEC, poniendo énfasis en lo que tiene que ver con episodios de Alerta Preemergencia y emergencia, y sus respectivas recomendaciones, que van desde realizar un buen mantenimiento a su calefactor y la aislación térmica de las viviendas". Caamaño agregó que el recambio de calefactores está detenido actualmente debido a la contingencia.

Experto

La situación ambiental podría así complejizar la crisis sanitaria a propósito del Covid-19. Así por lo menos lo dio a conocer el decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, doctor e infectólogo Carlos Pérez, quien, si bien aclaró que la condición ambiental no colabora a propagar el contagio, sí explicó que una polución en el aire podría contribuir a presentar un cuadro más severo en aquellos que padecen coronavirus o alguna otra afección respiratoria.

"Desde mi perspectiva de médico infectólogo, sabemos que todos los años, especialmente en el sur de Chile, debido a la utilización de leña para calefaccionar los hogares, aumenta considerablemente la contaminación atmosférica, llegando a situaciones críticas en algunas zonas del país. En medicina se sabe que cuando la calidad del aire es mala y hay mucha polución, los cuadros respiratorios se agravan, y personas adultos y niños con infección respiratoria, especialmente si tienen alguna enfermedad de base, como asmáticos, pueden tener un cuadro mucho más severo. Lo que podría ocurrir es que si tenemos contaminación ambiental y tenemos casos de Covid-19, podrían eventualmente estos cuadros ser más severo, es una posibilidad", explicó el experto y académico.

Pérez, en cuanto a la forma de contagio y transmisión del virus, aclaró que "la baja de las temperaturas, que motiva el uso de calefacción y leña, también, en general, todos los años favorecen al aumento de las enfermedades respiratorias, pero más que por el clima, en el invierno las personas tienden a estar más en lugares cerrados, más juntas, y se favorece la transmisión del virus, ya que todos estos virus se transmiten de persona a persona. Este año, pienso personalmente que es posible que tengamos menos circulación de virus respiratorios, porque las personas están guardando cuarentena, y la posibilidad de contacto disminuye; a esto se suma que este año hemos tenido una gran cantidad de personas vacunadas contra la influenza".

Ahora bien, los distintos planes de descontaminación ambiental aplicados a distintas regiones del país, incluida Ñuble con su recambio de calefactores, es una medida positiva en vistas de incentivar el desuso de calefacción contaminante como la leña. El decano de Medicina de la Universidad San Sebastián, en tanto, solución y/o medida, dijo que usar calefacción como eléctrica y a gas, contribuye a disminuir la gravedad en casos de contagiados.

"Definitivamente, ya sea eléctrica o por gas natural, definitivamente no contaminan. Hay costos asociados, y hay que ver quién los asume, pero no tiene un impacto al medioambiente, por tanto se convierte en algo mucho más seguro", dijo el doctor Carlos Pérez, quien aclaró respecto a la diferencia en la obstrucción respiratoria del Covid-19 frente a otro virus como la influenza, que "hay que recordar que el 80% de las personas van a tener un cuadro más bien benigno, como fiebre, dolores musculares, dolor de garganta, tos, pero no tendrán otras complicaciones; hay un 20% que puede evolucionar a un cuadro más grave de neumonía, y en esos cuadros, si hay polución ambiental, podría ser más severo, aunque muchos de esos pacientes estarán hospitalizados, no expuestos al ambiente", declaró el decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la casa de estudios ya mencionada.

Medio ambiente

El presidente del Comité Ambiental Comuna Chillán Viejo, Ulises Lari, hizo un llamado a las autoridades y ciudadanía, sosteniendo que es de suma importancia la fiscalización en la compra y venta de leña, especificando que este producto no puede contener humedad ni estar verde.

"Partamos de la base que esta es una situación nueva, en la que gran parte de Chillán, Chillán Viejo y alrededores, usan leña. Ahora, si se le dijera a la gente que ya no se usará leña, ¿con qué otro tipo de calefacción va a pasar el invierno? Seguiremos usando leña, no habrá otra solución", dijo.

Lari agregó que "se necesitará una estricta fiscalización a la venta de leña y al tránsito de leña por todo Chillán y Chillán Viejo, en el sentido de que bajo ningún motivo se puede pasar leña húmeda o verde, esa será la primera medida, así debiese ser. La gente no estaba preparada para esto, no tuvo tiempo para decir 'voy a cambiar de calefacción'. Llamo a la ciudadanía a que no use leña húmeda o verde".

Polución en el aire y medidas

A modo de ejemplo, la autoridad sanitaria a tomado resguardos con el fin de restringir los riesgos y así evitar los contagios del Covid-19 en la Región de Ñuble. Es por ello que junto a Conaf, la autoridad en cuestión prohibió la quema de desechos en la agricultura, lo cual limitó la plantación y la siembra, cuestión clave en el proceso productivo del rubro. Eso sí, fue la misma corporación la que tomó la determinación, tras gestiones ministeriales de Agricultura y del Interior, de realizar quemas parcializadas en zonas alejadas del casco urbano de la región, comenzando en Yungay, Desde la dirección regional de Conaf explicaron que la prohibición se debió precisamente a la contingencia, además del uso de recursos.

"Cuando la calidad del aire es mala los cuadros respiratorios se agravan, y personas adultos y niños con infección respiratoria, especialmente si tienen alguna enfermedad de base, como asmáticos, pueden tener un cuadro mucho más severo".

Doctor Carlos Pérez, Decano Facultad Medicina USS

"Se necesitará una estricta fiscalización a la venta de leña y al tránsito de leña por todo Chillán y Chillán Viejo, en el sentido de que bajo ningún motivo se puede pasar leña húmeda o verde, esa será la primera medida".

Ulises Lari, Comité Ambiental Chillán Viejo

PDA EN ÑUBLE

Plan El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Chillán y Chillán viejo (D.S.N°48/2016 del Ministerio del Medio Ambiente), establece una serie de medidas para las principales fuentes de emisión identificadas en la zona. La población beneficiada por este Plan es de 215.646 (Censo 2017).

Medidas Uso y mejoramiento de la calidad de leña, uso y mejoramiento de artefactos, mejoramiento de la eficiencia térmica de las viviendas, control de emisiones de fuentes fijas, control de emisiones asociadas a las quemas agrícolas, forestales y domiciliarias, control de emisiones asociadas a fuentes móviles, gestión de episodios críticos, educación y difusión, y compensación de emisiones.

2.500 calefactores han sido recambiados a beneficiarios del Plan de Descontaminación Ambiental aplicado para las comunas de Chillán y Chillán Viejo.

1 de abril de este año se inició a la Gestión de Episodios Críticos (GEC) dentro de intercomuna para enfrentar los episodios críticos de contaminación atmosférica por material particulado respirable MP10 y MP2,5.