Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Coronavirus en el mundo

E-mail Compartir

Reino Unido. El número de muertes registradas en hospitales por covid-19 aumentó en 737 en las últimas 24 horas, hasta un total de 10.612, informó ayer el Gobierno. La cifra es algo inferior a los 917 fallecimientos confirmados el sábado y al récord de 980 del viernes. El anuncio coincidió con la salida del hospital londinense de St. Thomas del primer ministro conservador, Boris Johnson, que ingresó el pasado 5 de abril con covid-19 y pasó tres noches en la UCI. Johnson agradece personalmente a los doctores que "me han salvado la vida". En cuanto a contagios, Reino Unido superó a China y se convirtió en el sexto país más afectado, con 84.279 casos.

Francia . La epidemia cobró hasta ayer en Francia la vida de al menos 14.393 personas, 561 más de las que se anunciaron el día anterior, informaron las autoridades sanitarias, mientras que los casos sumaron sos decesos se hayan producido en las últimas horas, porque esas instituciones están comunicando sus datos de forma escalonada. Con 132.591 contagiados, Francia es el cuarto país en el mundo más golpeado por el covid-19 y ayer evacuó además su portaaviones nuclear Charles de Gaulle y la fragata que lo acompaña. Son 1.900 marinos los que fueron puestos en aislamiento, tras detectarse 50 casos en el navío.

Brasil. El número de muertos por coronavirus en Brasil, el país más afectado de Sudamérica, llegó ayer a 1.223, según informó en un comunicado el Ministerio de Salud, que cifró los casos confirmados de la en 22.169. Son 99 nuevos fallecimientos y otros 1.442 contagios en 24 horas. La situación más delicada continúa en el estado de Sao Paulo, en el que, con 44 millones de habitantes, reside cerca del 18% de la población del país.

Ecuador. El presidente Lenín Moreno dispuso una reducción del 50% de su salario y el de los integrantes del gabinete por los efectos económicos de la pandemia, que en el país ha dejado 7.466 contagiados y 333 fallecidos. En la medida también incluyó a otros funcionarios del Estado, incluyendo a la Asamblea Nacional.

Fernández: "Prefiero tener 10% más de pobres y no 100.000 muertos en Argentina"

PANDEMIA. El mandatario también criticó a Bolsonaro.
E-mail Compartir

El presidente argentino, Alberto Fernández, reafirmó su decisión de extender la cuarentena obligatoria hasta el 26 de abril, pese a los costos económicos y sociales que genera la medida para detener al coronavirus.

"No dudé nunca, nunca. Prefiero tener el 10 % más de pobres y no 100.000 muertos en la Argentina. De la muerte no se vuelve. En cambio, de los problemas económicos, sí", declaró el mandatario en una entrevista al diario "Perfil".

Argentina registra hasta el momento 2.142 casos confirmados de covid-19, de los cuales 90 fallecieron, según informaron esta mañana las autoridades sanitarias.

Fernández consideró que "los que plantean el dilema entre economía y salud están diciendo algo falso".

"Tenemos que salvar la economía, tengo que preservar a la pequeña y mediana empresa y a las grandes empresas también. Tengo que preservar a quienes puedan producir y exportar, que produzcan e importen, porque me hacen falta las divisas para comprar respiradores", afirmó.

El presidente aseguró que no podría "vivir en paz sabiendo que ocurren muertes evitables" y aunque reconoció que con la cuarentena obligatoria que rige desde el 20 de marzo "se estanca la economía", subrayó que el Gobierno está haciendo esfuerzos para evitar que este frenazo lleve a alguien a la quiebra o "se devore a la clase media".

Argentina se encuentra en recesión desde hace dos años, con altos niveles de inflación y más de un tercio de la población sumida en la pobreza.

En 2019 la economía se contrajo 2,2% y este año el PIB podría retroceder hasta 4,2% por la crisis del covid-19.

Por otra parte, el presidente argentino cuestionó el accionar de su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, de cara a la pandemia y señaló que su imagen cayó porque sus compatriotas "se dan cuenta de que actuó con semejante negligencia".

Fernández dijo que "Brasil es un problema", al advertir que esa nación comparte fronteras con todos los países de Suramérica excepto Chile y Ecuador.

Importante reducción de fallecidos en Italia y EE.UU. expresa "cauto optimismo"

PANDEMIA. En el reporte entregado ayer hubo 431 muertes informadas, un número que no se veía desde hacer tres semanas en el país europeo. En Nueva York, mientras tanto, las víctimas fatales se mantienen sobre 700 cada día.
E-mail Compartir

Italia respira. Los fallecidos por el coronavirus siguen siendo muchos y alcanzaron los 19.899, pero ayer se registraron 431 muertos en las últimas 24 horas, el dato más bajo de las últimas tres semanas, informó el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli, mientras que en Estados Unidos, el nuevo epicentro de la pandemia, existe un "cauto optimismo" por parte de las autoridades al revisar la curva de contagios.

Era desde el 19 de marzo, cuando se registraron 427 fallecidos, que el número de muertos no había sido tan bajo.

Además, el número total de contagios se situó en las 156.363 personas, lo que supone un aumento de 4.092 contagiados más, con una ligera disminución respecto a los 4.694 de este sábado.

"La tendencia (a la baja) es ya segura. Si se suma la reducción de los ingresados, de los pacientes en cuidados intensivos y de los fallecidos, podemos decir que las medidas adoptadas y prolongadas están teniendo un impacto sobre este virus", explicó el responsable de neumología del hospital Gemelli de Roma, Luca Richeldi.

Richeldi destacó que a veces los datos pueden "falsear" la realidad, porque dependen mucho de los números de pruebas que se realicen, y que si se realizan muchos más análisis se encontrarán más positivos. Sin embargo, "los datos nos dicen que es mucho menor impacto en el nuestro sistema sanitario y los hospitalizados descienden desde hace una semana, y hoy con 217 altas es el número más consistente", dijo.

Agregó también que son nueve días consecutivos que descienden los pacientes ingresados en cuidados intensivos.

Alto al fuego mundial

En el Vaticano, el Papa Francisco celebró una misa en una Basílica de San Pedro casi vacía, con un puñado de fieles simbólicos sentados uno por banca.

En su tradicional discurso de Domingo de Resurrección, pidió a los líderes políticos proporcionar esperanza y oportunidades a los millones de desempleados nuevos y exhortó a la Unión Europea a dar un paso adelante al "desafío de la época" planteado por el covid-19 que ha azotado Italia, España y otras naciones europeas. También pidió un "alto el fuego global e inmediato en todos los rincones del mundo", especialmente en Yemen y Siria, pero también Irak, Líbano y el conflicto israelopalestino. Pidió también reducir o anular la deuda de los países más pobres.

"Este no es un momento para el egocentrismo, porque el desafío que enfrentamos es compartido por todos, sin distinguir entre las personas", afirmó.

"DOBLANDO LA ESQUINA"

Mientras Nueva York superó los 9.385 muertos por coronavirus, el director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., Anthony Fauci, expresó un "cauto optimismo" sobre la ralentización de la curva del covid-19 y apuntó que "quizá el próximo mes" podría iniciarse la reapertura parcial del país, que ayer alcanzó los 21.991 fallecidos y 558.447 casos.

Ayer fue el sexto día consecutivo en que el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, informó que más de 700 personas perdieron la vida víctimas de la pandemia, por lo que es probable que en las próximas horas se superen las 10.000 muertes.

Fauci, en tanto, indicó que "cuando miras a las admisiones, las hospitalizaciones, los cuidados intensivos, y las necesidades de intubación, se está empezando a doblar la esquina, así que eso es lo que esperamos, hay un cauto optimismo en ver ese descenso".

114.053 fallecidos se registraban al cierre de esta edición a nivel global. Los contagios eran 1.849.473.

166.831 contagios sumaba hasta ayer España, segundo país con más casos de covid-19. Los fallecidos eran 17.209.