Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Tres nuevas ambulancias llegan a fortalecer la red asistencial

ÑUBLE. Móviles de emergencia básica reforzarán la flota de vehículos del SAMU.
E-mail Compartir

Con el objetivo de robustecer la red pública de salud, en el marco de la pandemia del coronavirus, tres nuevas ambulancias se sumaron al Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) de la Región.

Esta adquisición representa una inversión de $213 millones financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que destinó más de $4 mil millones para la fortalecer los establecimientos de salud.

En ese contexto, el Intendente Martín Arrau explicó que "estas nuevas ambulancias, son parte de los móviles, equipos y equipamiento que están llegando a Ñuble a potenciar los recintos asistenciales como parte del plan especial ejecutado por el Gobierno Regional para hacer frente a esta emergencia sanitaria".

La autoridad agradeció el apoyo de los Consejeros Regionales, "que desde un primer momento estuvieron comprometidos con esta inyección de recursos, que ya se está materializando y que, sin duda contribuye a mejorar nuestra capacidad de respuesta ante esta pandemia".

Las modernas ambulancias están diseñadas para el transporte, pero también el rescate de pacientes que requieren de reanimación y cuidados básicos, desde o hacia establecimientos de mayor complejidad en condiciones de calidad y seguridad.

Al respecto, la Directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca, recalcó que "a través de estas inversiones, buscamos dar tranquilidad a la comunidad, ya que nuestra red asistencial está trabajando fuertemente, en coordinación con la atención primaria y cada uno de los trabajadores de la salud para enfrentar esta pandemia".

"Sin embargo, queremos enfatizar en que, así como la red ha tomado medidas, necesitamos la colaboración de la comunidad para superar esta pandemia. Por ello, reforzamos la importancia de prevenir a través de medidas como: mantener la distancia física de al menos un metro; lavarnos las manos frecuentemente y el uso de mascarillas de acuerdo a las instrucciones emitidas por la autoridad sanitaria. No debemos relajar las medidas de autocuidado", enfatizó la profesional.

Las nuevas ambulancias pasarán a ser parte de la flota del SAMU en la Región, compuesta por siete bases, ubicadas en Chillán (2), San Carlos, Yungay, El Carmen, Quirihue y Coelemu.

"Al aumentar la circulación va a aumentar el número de contagiados"

PEDRO ANDREU. Para el presidente del Colegio de Médicos de Ñuble, una de las debilidades del sistema es no haber enseñado a los niños, jóvenes a cuidarse ante el coronavirus.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

El levantamiento de la medida sanitaria de la cuarentena en la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo es un hecho que se materializará a partir de las 22: 00 horas del próximo jueves 23 de abril.

Ante esta medida que generó diversas reacciones, el presidente del Colegio Médico de Ñuble, Pedro Andreu, manifestó que "es necesario tener claro que la cuarentena ha dejado estragos en la economía de la región, pero que no sabemos cómo se comporta esta enfermedad en la población, no hay datos claros de lo que pasa con los asintomáticos y propagación de esta enfermedad".

Para Andreu el concepto de rebrote del coronavirus no es aplicable en Ñuble, "porque el virus está circulando en las personas de la región, así que al aumentar la circulación, va a aumentar el número de contagiados, si eso es real. El tema es que hay que reaccionar a tiempo".

Un llamado que hace el médico a las autoridades que toman este tipo de decisiones esa "actuar con la máxima rapidez, si es que se ve un aumento en los casos nuevos en los días siguientes a la elevación de la cuarentena. Eso sí, la reacción, debe ser muy rápida, para evitar muertes. Eso es lo que esperamos ver en la autoridad", resaltó Andreu.

El científico consideró que una de las debilidades del sistema, es no haber enseñado a los niños y jóvenes a cuidarse y a cuidar a sus familias ante el coronavirus, por lo que apuntó "es que no hemos visto un cambio en el currículo de los estudiantes, haberlos enviados a vacaciones de invierno, sin haber dedicado 2 semanas a enseñarles a los estudiantes en Chile, y que sean el motor de cambio cultural dentro de las familias, es un error que vamos a tener que pagarlo en algún momento".

Consideró que "los jóvenes van a ser siempre los que cambien las conductas culturales de los grupos, y no haber ocupado estas semanas en un currículo dirigido a todo lo que tiene que ver con la protección de las personas es un error. Los chiquillos hoy día no sacan nada con leerse El Quijote de la Mancha sino aprenden previamente a cuidar a los adultos mayores, como tener un cambio dentro de sus aulas, cuando puedan volver".

Señaló que "no se ha visto una política pública respecto al cambio curricular que tiene que haber, porque los estudiantes tienen que volver en algún momento a clases".

Igualmente recomendó que "hay que testear y testear a todas las personas que consulten por patologías respiratorias y por algunos síntomas no frecuentes de esta enfermedad, porque no vamos a saber todo lo ocurre".

Lo que sí es una recomendación real del profesional de la salud, es que a pesar de cualquier levantamiento de medidas "hay que continuar con todas las medidas que la OMS ha definido como la distancia física o social, el lavado de manos, el uso de mascarillas, el evitar las aglomeraciones. Todo este tipo de medidas pueden continuar teniendo un efecto en nuestra población".

"Hay que continuar con todas las medidas que la OMS ha definido como la distancia física o social, el lavado de manos, el uso de mascarillas, el evitar las aglomeraciones". "Es necesario tener claro que la cuarentena ha dejado estragos en la economía de la región, pero que no sabemos cómo se comporta esta enfermedad en la población".