Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 1 año | 22 de abril 2019

Pastores de Ñuble están indignados con acusado obispo Durán

Representantes de los evangélicos

en la región califican de inconsecuentesu actuar y piden que renuncie al cargo. Senador PPD Felipe Harboe se sumó a las críticas y recordó que fue él quien lideró la campaña contra el divorcio.

Hace 2 años | 22 de abril 2018

Droga: un tercio de los escolares recibió algún ofrecimiento

En el lanzamiento del Año Escolar

Preventivo se delinearon los enfoques para evitar que este flagelo siga extendiéndose. Profesionales de escuelas emplazadas en sectores vulnerables relatan sus esfuerzos por frenar consumo en la infancia.

Correo

E-mail Compartir

Urgente planificación

Ante el potencial aumento de la demanda de atención en UCI, que sobrepase la capacidad actual, es preocupante que no se conozca una planificación de los recursos humanos necesarios para reforzar la reconversión de camas y el trabajo en UCI. Es más preocupante aún cuando en el contexto nacional existe falta de personal de salud crítico, como médicos y enfermeras, según los datos que nos aporta la OCDE. Más aun cuando hay una concentración de estos profesionales en Santiago y una gran variabilidad del ratio paciente-enfermera en los principales hospitales públicos del país. Me parece que el diseño de esta planificación debe considerar la conformación de equipos de trabajo liderados por profesionales expertos que guíen y supervisen el trabajo de los menos expertos, esto es especialmente relevante en el caso de las enfermeras ya que en nuestro país existe una mayor proporción de enfermeras jóvenes y con poca experiencia laboral. Estos equipos deben ser en número suficiente para permitir el recambio ante las bajas laborales que se van a producir por el mayor riesgo de contagio y burnout al que están expuestos.

Creo que a nivel central es urgente desarrollar un plan de readecuación y asignación del personal de salud que considere las regiones más afectadas y las que se saben tienen menos personal. Estamos en una carrera contra el tiempo que está lejos de terminar.

Consuelo Cerón Mackay, Universidad de Los Andes


Envejecimiento, cambios emocionales y pandemia

En los últimos años ha surgido un interés creciente por comprender cómo funciona la emocionalidad en las personas mayores, lo que se justifica más en tiempos de pandemia cuando este grupo etario ha visto mermada su calidad de vida por motivos sociales, monetarios y de salud tanto física como emocional.

En general, se podría decir que la emocionalidad de las personas mayores está predispuesta a la positividad, dada por la experiencia, por la adhesión a creencias religiosas que refuerzan la espiritualidad, por otorgar valor al compartir y a las cosas intangibles que son fuente de felicidad para este grupo. La Encuesta de Calidad de Vida arrojó que los adultos mayores valoran el hecho de estar con salud, ser funcionales, encontrarse libres de dolor físico, tener la oportunidad de relacionarse con otros y disfrutar de las relaciones sociales, lo que en estos momentos dada la contingencia pocos han podido hacer.

El afecto o cariño es de suma importancia, afecto que difícilmente podemos otorgar presencialmente hoy, por lo que debemos incorporar otras formas de demostración con tal de que nuestras personas mayores sientan que lo reciben de igual modo. ¿Para qué? Para que sientan que su calidad de vida no ha disminuido y principalmente para evitar lo que será en pocos años más la segunda causa de discapacidad y muerte en el mundo: la depresión, pues está asociada a la declinación del funcionamiento físico, psíquico y social del individuo, agravada por las situaciones que se encuentra enfrentando en su día a día.

Actualmente en Chile, los trastornos del ánimo tienen una prevalencia del 16,3%. En este grupo, lo más relevante es el 11,3% de prevalencia de cuadros depresivos en mayores que viven en comunidad, incrementándose hasta en un 40% en personas que se encuentran institucionalizadas. Es de suma importancia destacar algunos factores que influyen en que este grupo sea especialmente sensible a presentar un cuadro depresivo, entre estos destacamos los potenciales efectos depresores de una serie de fármacos de uso probable en esta etapa, enfermedades degenerativas o dolorosas, enfermedades o conductas que pueden causar daño en la circulación cerebral como son la hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo, abuso de alcohol y obesidad, además de considerar los factores psicosociales como el fallecimiento de amigos, familiares y la declinación socioeconómica.

Claudia Marchant Mella Académica de Kinesiologían USS


Opción laboral

Una opción laboral para cesantes que sobreviven al coronavirus tal vez sería trabajar en tareas con aglomeración de personas. Digo tal vez, tal vez, insisto, puesto que supuestamente su organismo estaría con mejores defensas.

Entiendo que es un riesgo, pero ese peligro siempre estará presente. A resignarse: este germen vino para quedarse, como muchos otros, y la vacuna es solo una esperanza.

Samuel Comte Jeria