Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

La Moneda manifiesta preocupación por aumento de casos de coronavirus

CRISIS SANITARIA. Presidente encabezó Mesa Social Covid-19 cuando se cumplió una semana con más de mil contagios diarios. Ministro del Interior pidió unidad y colaboración. Colegio Médico dijo que "estamos en medio de la pandemia".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera lideró ayer la reunión número 13 de la Mesa Social Covid-19 en La Moneda, de la que participan regularmente organizaciones sociales, representantes de universidades, gremios y actores políticos transversales. A una semana de iniciarse el conteo en el país de casos asintomáticos, junto con los sintomáticos, tanto esta instancia como la reunión con el Consejo Asesor del Ministerio de Salud (Minsal) para la pandemia, el Gobierno manifestó su preocupación por los siete días consecutivos en los que los infectados diarios superan los mil.

De acuerdo al reporte entregado ayer, a nivel nacional se alcanzaron los 22.016 casos. De los 1.373 nuevos contagios registrados en la última jornada, con corte a las 21.00 horas del lunes, 1.179 (86%) se concentraron en la Región Metropolitana y más de mil de ellos fueron rotulados como sintomáticos. También se informó del fallecimiento de otras cinco personas, completando 275 desde que la enfermedad se declaró en el país.

Tras la cita, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, quien normalmente lidera la Mesa Social, explicó la presencia de Piñera: "Es muy importante tener unidad de propósito y por eso nos hemos reunido con el Presidente de la República, porque valoramos esta instancia, el diálogo que se ha producido que además ha sido un diálogo fructífero, y porque valoramos también que desde las distintas posiciones podamos tener coordinación y una conducción unitaria para enfrentar la pandemia".

También recalcó que el mandatario solicitó a los integrantes de la Mesa trabajar con unidad por objetivos fundamentales que planteó como jefe de Estado.

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, reiteró sus reparos sobre ciertos puntos, los cuales le hicieron llegar directamente al Presidente a través de una minuta. "Estamos muy preocupados como comunidad médica del ascenso de los casos, particularmente en la Región Metropolitana. Desde nuestra perspectiva, esto es fruto de dos circunstancias, la primera el paso en falso comunicacional y el mensaje que se ha dado por parte del Gobierno de hacer este llamado a la nueva normalidad, siendo que todavía estamos en fases iniciales", afirmó Siches y advirtió que "no estamos en salida de esta pandemia, estamos en medio de la pandemia. No es el momento de relajar las medidas, necesitamos colaboración de cada uno de ustedes", indicó dirigiéndose a la ciudadanía.

Sobre la situación en Santiago, tanto el Minsal como Interior se sumaron a la preocupación manifiesta de Siches.

CLASES no antes de junio

Mientras el Ministerio de Educación (Mineduc) prepara un plan para que más de 3,6 millones de escolares regresen a las aulas (están sin clases presenciales desde el 16 de marzo), la Mesa Social Covid-19 planteó en un documento al Gobierno algunas medidas relacionadas con la educación a distancia y la posibilidad de suspender la aplicación de la prueba Simce, así como de "evitar repitencias que pongan en riesgo las trayectorias escolares de los estudiantes".

Sobre el retorno a clases, el ministro Gonzalo Blumel indicó que aún no existe una fecha definida y que el Mineduc está evaluando las recomendaciones tanto de expertos como de los integrantes de la Mesa Social.

Al respecto, Enrique Paris, miembro de la esta última instancia y ex presidente del Colegio Médico, dijo en radio Universo que "conversamos con el ministro de Educación (...) la vuelta al Colegio de ninguna manera va a ser antes de junio y él no tiene fecha aún". Añadió que si los escolares vuelven a clases, "tienen que volver con distanciamiento social, con mascarillas, niños autovalentes, que resistan la mascarilla. No todos en el mismo horario, en coordinación con los alcaldes y evitar el traspaso de comunas".

MUNICIPALIDADES

En respuesta a los problemas de financiamiento planteados por las municipalidades, el ministro del Interior remarcó que "ellos son los gobiernos locales y prestan una gran contribución. Nosotros hemos escuchado atentamente y prontamente vamos a anunciar algunas propuestas en ese sentido para apoyar el trabajo que realizan los municipios". Según datos que recopiló la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), los municipios gastaron en abril el 13% de su presupuesto mensual (43 mil millones de pesos) para poder enfrentar la emergencia sanitaria. Ese costo, al seguir las recomendaciones del Gobierno, indican, podría elevarse hasta el 20%.

1.373 nuevos casos informó el Minsal en la última jornada, con corte a las 21.00 horas del lunes.

Mañalich responde a sus detractores y dice que "no es momento para mezquindades"

PANDEMIA. Senadores de oposición entregaron un oficio al presidente Piñera criticando el liderazgo del ministro.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, enfrentó ayer los cuestionamientos de senadores de oposición hacia su gestión para contener el avance del coronavirus, afirmando que aunque entiende el "interés de dañar", hoy es el "momento de sumar".

El grupo de legisladores envió un oficio al Presidente Sebastián Piñera criticando el liderazgo del titular del Ministerio de Salud (Minsal) en la crisis sanitaria y pidiendo que se delegue mayor protagonismo a los ministros de Interior, Gonzalo Blumel, y al de Desarrollo Social, Sebastián Sichel.

"Yo creo que hay una cierta confusión en este oficio (...) quien maneja esta pandemia es el Presidente de la República directamente", dijo tajante Mañalich, y reiteró que "nosotros nos reunimos con él todas las mañanas y a veces más de un vez al día en un Comité de Emergencia Covid, en el cual participan ministros, a veces habituales a los que se hace mención, y otros ministros también, como el ministro de Defensa, la ministra vocera, y se produce ahí una decisión que, insisto, tiene bajo su mando y coordinación al Presidente de la República".

Los dichos del ministro Mañalich se dieron en medio del reporte por coronavirus que la autoridad sanitaria entrega diariamente desde La Moneda. "Yo creo si no se produce ese entendimiento, en el sentido de que este no es un momento para mezquindades, no es momento para cuentas cortas, sino para enfrentar con claridad un desafío histórico para nuestro país que va a marcar un antes y un después. Si se sigue estando en una dinámica de no colaboración de oposición, creo que al final los que pierden son todos los chilenos".

A juicio del titular de Salud, este es un momento "de sumarse, a sumar esfuerzos todos, porque esta es una tarea de todos los chilenos, desde aquel que decide todos los días ponerse la mascarilla, como decía el subsecretario Arturo Zuñiga, lavarse permanentemente las manos, hasta las más altas autoridades de los poderes del Estado".

Por su parte, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, prestó apoyo a su par de Salud y pidió dejar los ataques. "Hoy lo que corresponde ante todo es fortalecer la conducción de la autoridad sanitaria" y añadió que "creo que este es el momento de pausar o atenuar las diferencias entre Gobierno y oposición (...) y en particular de fortalecer la conducción que lidera el Presidente de la República y el ministro de Salud para enfrentar la pandemia", indicó el jefe del gabinete.