Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Coihueco exigen un Plan Regulador para tener lineamientos en la comuna

CIUDAD. Municipio cuenta con $80 millones para financiamiento compartido con el Minvu.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

A mediados de la semana pasada fue cuando se dio concreción al cierre definitivo del plantel porcino Santa Josefina, ubicado en Coihueco, más precisamente en el sector Bustamante. Aquello se dio mediante el hito del retiro de la infraestructura del último ejemplar porcino. Ahora bien, la vicepresidenta de la junta vecinal del sector, Rosa Saldías, en dicho momento argumentó que las dificultades para con la comunidad respecto de no permitir la instalación de más planteles de dicho tipo dicen relación con la falta de un Plan Regulador en la comuna en cuestión.

"Estas personas se pueden instalar donde quieren, puede usted creer que somos unas de las comunas que no tenemos Plan Regulador, y creo que los concejales no han puesto los puntos sobre las íes, estamos a la deriva. Esto se evitaría completamente con un plan regulador, se definirían las partes agrícolas, las partes donde se pueden construir casas y dónde se podrían ubicar las industrias. Yo lo he planteado, es necesario este plan, saber en qué consiste (…) Para mí lo más importante es que se regulen los lineamientos de la comuna, cómo se quiere que sea la comuna, eso lo esencial", declaró Saldías.

Municipio

La concejal Solanyen Cárdenas explicó que la idea de tener un plan regulador es una que persiste de hace tiempo. En la ex administración municipal, sostuvo la edil, hubo un intento de iniciar con el proceso mediante las labores de una consultora, tratativas que no llegaron a buen puerto. Cárdenas agregó que hoy, eso sí, sí existe una planificación para llevar adelante el plan, y que el municipio, que ya ha sesionado al respecto, considera $80 millones de pesos para destinar y que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo sea quien lleve a cabo el plan, agregando una suma considerable. "En marzo como Concejo aprobamos el acuerdo para postular al Minvu y hacer un aporte de $80 millones. Un buen plan se estima que considera cerca de $300 millones, entonces el financiamiento será compartido. En el 2021 haremos un aporte de $40 millones, y lo restante será en el año siguiente. Hemos conversado que tenemos en la comuna, considerando la cantidad de habitantes, mantener zonas como urbanas, hay sectores que han crecido enormemente (…) La idea es ampliar la urbanización, considerar Bustamante, Tres Esquinas, así que esperamos la respuesta del Minvu, que creemos será en el segundo semestre", dijo. La concejal además opinó que la confección del plan debe considerar participación ciudadana, además de un exhaustivo estudio y el conocimiento del mismo por parte de la comunidad.

El alcalde Carlos Chandía confirmó lo anterior: "Las municipalidades tienen que hacer un aporte importante para este Plan Regulador, que la verdad es algo que se había hecho hace unos años, no en esta administración, pero necesitamos urgentemente tener nuestro primer plan regulador. Nosotros actualmente tenemos solamente límite urbano, pero no un plan que nos brinde una línea de trabajo, digamos, donde podamos orientarnos, determinar zonas y sus características", explicó.

Chandía explicó que se podría así delimitar zonas agrícolas, residenciales, industriales, turística, entre otras. A esto se suman otros aspectos, puesto que según comentó el propio alcalde, hoy, a juicio suyo, se hace necesario en Coihueco la ampliación el centro urbano, sobre todo por las extensiones de las redes de agua potable, y de igual manera la extensión del alumbrado público. "Desde hace años venimos hablando de esto, se había pospuesto por diferentes razones, pero hoy estamos más cerca; haremos un aporte tras compromiso con el Concejo. Dependemos exclusivamente del Minvu, los recursos están, falta que ellos desarrollen la parte técnica", añadió.

"Necesitamos urgentemente tener nuestro primer plan regulador. Nosotros actualmente tenemos solamente límite urbano".

Carlos Chandía, Alcalde de Coihueco

Información a considerar

El Plan Regulador Comunal (PRC) es la herramienta que tienen los municipios para definir cómo se va a desarrollar el territorio de la comuna. Regula qué se puede construir, dónde y para qué usos. Asimismo, se definen temas como la cantidad de habitantes máxima por hectárea, áreas verdes, el uso de las calles, entre otros temas.

El tema cobró relevancia a raíz de la instalación de planteles porcinos en la comuna, y dirigentes vecinales exigen la concreción de un Plan Regulador para Coihueco.

Banco de Alimentos del Mar llegó a los ocho Eleam de Ñuble

APOYO. Recibirán 2.300 raciones de pescados cada 15 días y serán beneficiados 200 adultos mayores.
E-mail Compartir

Desde el pasado mes de abril y hasta el próximo diciembre la Asociación de Industrias Pesqueras (Asipes) ha previsto la entrega de 21.200 raciones de pescados, entre jurel y merluza, a los 8 Establecimientos de Larga Estadía (Eleam) que funcionan en la región de Ñuble, a través del programa "Banco de Alimentos del Mar", iniciativa liderada por las empresas Blumar, Camanchaca, FoodCorp, Landes, Pacific Blu y Orizon.

Al respecto Macarena Cepeda Godoy, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros amplió que "nos haremos cargo de los 29 Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores dependientes del Estado de las regiones de Ñuble y Biobío y de sus 1.102 abuelitos durante todo este año. Asumiremos la logística y coordinación necesaria para proveer de todas las necesidades de pescado directamente a la puerta de cada establecimiento".

Además, la presidenta de Asipes anunció que "una vez cumplido un periodo razonable de marcha blanca, que hemos definido en 30 días, vamos a ponernos a trabajar para llegar a las regiones del Maule y Araucanía, completando así cuatro regiones de Chile con abastecimiento de pescado para los Eleam y así hacernos cargo de las necesidades de proteínas de alta calidad para todos esos adultos mayores".

La vocera de la Asociación manifestó que nada de esto sería posible sin el enorme compromiso y trabajo que durante esta pandemia han realizado los más de 6.500 hombres y mujeres que trabajan en plantas y barcos de la pesca industrial que, cumpliendo con las estrictas medidas preventivas de contagio, han mantenido activa la cadena productiva pesquera en beneficio de la seguridad alimentaria nacional, el empleo regional y de los productos que comprenderán la oferta del Banco de Alimentos del Mar.

Desde la Asipes informaron que la semana pasada, cerca de 200 adultos mayores que residen en los establecimientos de larga estadía (Eleam) de la región de Ñuble fueron beneficiados con la donación de más 2.300 raciones de pescado para su alimentación.

Por qué Ñuble

El INE ubica a Ñuble con un 24,6% de envejecimiento de su población, es decir personas mayores de 65 años de edad, condición que fue tomada en cuenta por la Asipes para ser incorporada a la iniciativa Banco de Alimentos del Mar, que va en consonancia con el pilar de Vida Saludable que impulsa el Estado a través del programa "Adulto Mayor".