Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Empleo protegido frente al coronavirus

No existe el riesgo de que este Fondo Solidario se quede sin recursos para seguir pagando ingresos.
E-mail Compartir

Previendo las consecuencias que puede generar una pandemia mundial, desde abril que comenzó a operar la Ley de Protección al Empleo que impulsó el Gobierno, iniciativa que permite a los trabajadores acceder a prestaciones del Seguro de Cesantía y pactar la suspensión o incluso reducción de la jornada laboral con la obligación de pago de las cotizaciones por parte del empleador. De esta manera, los trabajadores no se quedan sin ingresos y no pierden el vínculo laboral. Además, la iniciativa se construyó en base a una fórmula solidaria y progresiva, ya que quienes hoy tienen mayores montos en sus cuentas individuales son las personas de mayores ingresos, a quienes el seguro se paga desde sus cuentas personales; y quienes tienen menos recursos en el pozo acceden al fondo solidario para financiarlo. Al contrario de lo que algunos piensan, no existe el riesgo de que este Fondo Solidario se quede sin recursos para seguir pagando ingresos, ya que cuenta con los fondos necesarios y, de hacerse efectivo, el Gobierno se encargará de inyectar más. En el caso de la suspensión de actividades producto de la crisis, el Seguro de Cesantía cubre las remuneraciones que dejen de percibir durante el período de paralización de actividades por mandato de la autoridad, como en caso de cuarentenas, haciendo que ningún trabajador deje de recibir ingresos mientras dure la pandemia. A un mes de la puesta en marcha de la iniciativa, de acuerdo a datos de la Superintendencia de Pensiones, hasta la semana pasada, la cantidad de trabajadores acogidos a la Ley de Protección del Empleo llegó a 459.155 a nivel nacional, de los cuales, más de 8 mil pertenecen a la región de Ñuble. En tanto, del total de empresas informadas hasta el 8 de mayo, el 76% corresponde a firmas micro con 10 trabajadores o menos; 16%,5 a empresas pequeñas con entre 11 y 49 trabajadores; 3,5% a medianas entre 50 y 199 empleados; y el 1,3% fueron empresas grandes, de 200 trabajadores o más. Hay otro 2,8% sin clasificación. Además, gracias a la iniciativa también muchos trabajadores de nuestra región que han visto afectadas sus actividades laborales podrán sobrellevar de mejor manera la crisis, asegurando que aquellos que reciben ingresos permanentes y estables no los pierdan, y no pierdan su vínculo laboral. Esta medida se suma a la batería de iniciativas que ha impulsado el Gobierno para proteger a los chilenos ante la crisis económica a nivel mundial que se avecina. Los balances los podremos hacer en un tiempo más, y espero que todos sigamos contribuyendo a avanzar en este tipo de iniciativas que entregan seguridades y alivio a las familias de Chile.

Frank Sauerbaum Diputado por Ñuble

En tiempos de emergencia

Son muchas las buenas acciones que se están desarrollando a nivel local.
E-mail Compartir

Este tiempo de emergencia que estamos viviendo ha alterado de forma drástica el ritmo de vida de cada uno, posibilitando la aparición de lo mejor (y lo peor) de nosotros. El aislamiento que la autoridad está exigiendo, cuarentena mediante en algunos lugares, mientras no se descubra la vacuna, para muchos ha sido motivo de gran penuria, lo que debe motivar a quienes están en un mejor plano a no olvidarlo y a buscar formas de aportar, no dejando todo en manos del Estado.

Son muchas las buenas acciones que se están desarrollando, de distinta envergadura a nivel local. El viernes, en una Parroquia de la ciudad se daba término a una campaña, la primera de muchas como sus organizadores repetían, en que se solicitaba alimentos no perecibles. Por otro lado se está pidiendo dinero para ser depositado en una cuenta bancaria para destinarlo a iniciativas solidarias. En estos días también se terminaba el plazo para que las organizaciones sociales postularan a fondos regionales para proyectos de ayuda a adultos mayores. La Municipalidad ha estado distribuyendo canastas familiares. A nivel nacional, la autoridad gubernamental, entidades universitarias y la Iglesia también están haciendo lo suyo. Para ello se requiere dinero, imaginación, buena voluntad, aporte profesional, en fin, las características y potencialidades que cada uno, a su nivel posee.

Sabemos que lo importante es disponer de trabajo el que está siendo afectado con gran impacto para los trabajadores y sus familias. No es el momento para aprovecharse de esa situación por quienes conservan sus empresas activas. La autoridad ha implementado mecanismos para proteger el empleo que por la celeridad en su diseño no ha incluido adecuadas cortapisas legales para evitar su mal uso. Es a sus gerentes y directores a quienes corresponde discernir lo que está bien de lo que no se puede y actuar en consecuencia.

El papa Francisco en una de sus exhortaciones nos recordaba que todos estamos llamados a la santidad y que aun valorando la vida de aquellos que por sus virtudes extraordinarias fueron elevados a los altares para servir de modelo de vida, nos hacía ver que cada uno, en su propio camino y con sus características propias debía esforzarse en realizar en forma extraordinaria lo ordinario de cada día, teniendo presente en todo momento el bien de la comunidad.

Si cada cual en el lugar en que esté, en un clima de diálogo y no de descalificación entrega su aporte, este mal tiempo será más llevadero y menos largo.

Guillermo Stevens M. Diáconodel Obispado de Chillán

Enfermedades de invierno

Hay que considerar que hasta ahora las condiciones climáticas han sido benignas, con un otoño que ha traído poco frío y escasa lluvia. Con seguridad en el descenso de esas patologías también ha incidido el alto cumplimiento que ha tenido la campaña de vacunación contra la influenza.
E-mail Compartir

La autoridad de Salud ha llamado a la población mantener las medidas de prevención para evitar la circulación viral. Si bien los esfuerzos de los servicios médicos están puestos en el control de la pandemia de covid-19, se ha informado que las hospitalizaciones por otras enfermedades respiratorias, como el adenovirus y la influenza, han presentado bajas.

Hay que considerar que hasta ahora las condiciones climáticas han sido benignas, con un otoño que ha traído hasta ahora poco frío y escasa lluvia.

Con seguridad en el descenso de esas patologías también ha incidido el alto cumplimiento que ha tenido la campaña de vacunación contra la influenza. El programa se inició el 16 de marzo y el Ministerio de Salud amplió el grupo de riesgo con acceso gratuito, de manera que se deben inmunizar todas las embarazadas, los niños de hasta diez años, las personas mayores de 65 años y los enfermos crónicos.

En las campañas de años anteriores hubo que extender las fechas debido a que parte de la población no acudió a los consultorios como se esperaba. Esta vez, quienes se encuentran entre los grupos objetivos comprendieron la necesidad de estar inmunizados para evitar que se potencien la influenza con el coronavirus.

Si bien todavía no hay en el mundo una vacuna contra el covid-19, los especialistas han explicado que hay que prepararse para un muy complejo escenario si no se acatan las medidas de emergencia que se han dispuesto, entre ellas el llamado a inmunizarse contra la influenza, para evitar que los grupos de más riesgos pudiesen ser atacados por ambos virus.

La cobertura nacional también ha sido alta y se complementa con otras medidas que han tomado las autoridades, como el adelanto del Plan Invierno, considerando que en el país hay quince mil personas que viven en las calles y deben recibir apoyo, alimentación y atención médica, especialmente ahora, por la emergencia del coronavirus. Además, se fiscalizará que no estén con síntomas de covid-19 y en caso de que así ocurra, informarlo a la autoridad sanitaria para que se adopten las medidas del caso.