Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Columna

E-mail Compartir

Bendito patrimonio nuestro

No está saliendo fácil teletrabajar, mantener el espíritu en alto, acompañar (como profesores y también como apoderados) a los estudiantes en sus aprendizajes a distancia, cuidarnos del contagio, escuchar y ver ese tumulto de información que impacienta, mantener la casa en orden y -para muchos- constatar cómo los sueldos se reducen o, simplemente -vía la cesantía- desaparecen. Los tiempos están recios -al decir de Teresa de Ávila- y en ellos debemos desarrollar nuestras existencias, y con la mayor creatividad posible.

Como Fundación Futuro, los invitamos a aprovecharnos del patrimonio que nos pertenece a todos. Ahí está -silencioso- esperando que lo conozcamos y lo gocemos y, más relevante aún, que internalicemos que el Fuerte Bulnes, la Iglesia de Parinacota, el Viaducto del Malleco, las Salitreras de Humberstone y Santa Laura, el Estadio Nacional o la Caleta Tortel, nos hacen mejores chilenos. ¿Por qué? Simplemente porque nos recuerdan que hubo compatriotas antes que nosotros -y pese a las adversidades múltiples- que fueron armando Chile, piedra por piedra.


Pero no todo nuestro patrimonio es obra humana. La majestuosidad de la Cordillera de Los Andes, esas araucarias milenarias, el parque marino Francisco Coloane o el zorrito de Chiloé, bautizado por Charles Darwin cuando anduvo por estas latitudes en el siglo XIX, son también patrimonio de los chilenos. Llamados patrimonios naturales (para distinguirlo del cultural), nos dan el derecho de admirar belleza y (como contrapartida) el deber de protegerlos. ¿Cómo puede ser que actualmente más de 100 especies animales y otras tantas arbóreas estén en peligro crítico de extinción por culpa del ser humano?Los días 29, 30 y 31 de mayo celebraremos online el Día del Patrimonio. Visite -desde su casa- los múltiples sitios de patrimonio natural, cultural (incluido www.fundacionfuturo.cl) y también de Tesoros Humanos Vivos, esos personajes anónimos que con su trabajo diario permiten, por ejemplo, que la cerámica de Quinchamalí, la cestería en Voqui Pil Pil o la fiesta del Nazareno de Caguach sigan vivas y coleando. De seguro que ello nos reconfortará y, de paso, nos ampliará la mirada ante Chile, un país con territorios, flora, monumentos, fauna y personas de categoría.

Magdalena Piñera Echeñique

Directora Fundación Futuro

Desde ahora podrá seguir online avance del coronavirus en cada comuna y región

PANDEMIA. Aplicación con gráficos multimedia permite conocer el desplazamiento del covid-19 en Chile y comparar distintas tasas.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El manejo de datos ha sido vital para enfrentar el avance de la pandemia de coronavirus en el mundo, pues el cruce de esta información georreferenciada ha permitido a los gobiernos elaborar políticas públicas de manera más rápida y efectiva, junto con orientar a las personas en la aplicación de medidas sanitarias más o menos rigurosas, de acuerdo a la realidad de la zona donde viven. A partir de hoy, Crónica Chillán pondrá a disposición de sus suscriptores las estadísticas actualizadas de la pandemia, bajo el título "Covid-19: su evolución en Chile y el mundo".

En la aplicación, con la data que proporcionan los organismos técnicos del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ciencia, además del repositorio de datos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, que se han construido gráficos de visualización interactiva donde se puede, por ejemplo, comparar curvas de contagio entre países, regiones y comunas del país, así como observar las tasas que muestran la mortalidad o contagiosidad del nuevo coronavirus.

El desarrollo de sistemas capaces de leer y procesar una enorme cantidad de datos -conocido como big data-, aportados voluntariamente por los usuarios así como por fuentes oficiales, es decir, tanto gobiernos como sistemas de salud públicos y privados, permitió a países como China, Corea del Sur y Singapur desarrollar aplicaciones para celulares con tal de advertir a la ciudadanía de lugares con gran cantidad de contagiados por coronavirus, evitando la exposición y, finalmente, el avance de la pandemia.

Para revisar esta información debe ingresar como suscriptor a www.cronicachillan.cl y pinchar en la parte superior la investigación "Covid-19: su evolución en Chile y el mundo", desde donde se puede conocer, actualizar a diario y poner en perspectiva los datos de cada región, comuna y otros países.