Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Joven lucha por su vida a la espera de un trasplante de hígado

CHILLANEJO. Bastián Merquis de 16 años, se encuentra en la UTI del Hospital Guillermo Grant Benavente.
E-mail Compartir

Grave se encuentra en la Unidad de Tratamientos Intensivos del Hospital Guillermo Grant Benavente en Concepción, el joven de 16 años Bastián Merquis Sandoval, estudiante de cuarto medio del Liceo Marta Brunet de Chillán, producto de una falla hepática que lo mantiene sedado y sin un pronóstico concreto.

Su madre, Irma Sandoval, comentó que "se trató de algo fulminante. Mi hijo es un niño sano, no tiene antecedentes médicos previos que pudieran haber conducido a algo como esto".

Todo comenzó a inicios de mayo cuando "yo pensé que había comido algo que le cayó mal, pero luego se comenzó a tener síntomas como náuseas y se comenzó a poner amarillo. Fuimos hasta la clínica y le hicieron exámenes para saber si era alguna hepatitis aguda u otra enfermedad. Le dieron un tratamiento con el que se le tenía que pasar, nos dijeron que si seguía mal teníamos que llevarlo al hospital".

Finalmente acudieron hasta el Hospital Herminda Martin de Chillán, donde descartaron el primer pronóstico que había recibido Bastián y le señalaron a la madre del joven que trataba de una inflamación del hígado, siendo una enfermedad muy avanzada que no sabían a que se podría deber.

"A mi hijo decidieron trasladarlo hasta la UTI del hospital regional en Concepción hasta donde se mantiene el día de hoy sin que nos puedan decir qué es lo que tiene. Su hígado ya dejó de funcionar completamente y se encuentra sedado, con respiración artificial y ni siquiera escucha cuando le hablamos. Lo único que nos han dicho los médicos es que él necesita con urgencia un trasplante de hígado, que en estos momentos eso sería la única solución", agregó la mamá de Bastián.

"Es una enfermedad fulminante que nadie se la esperaba, y se necesita un trasplante de hígado urgente. Yo apelo a la conciencia de las personas, de las familias que puedan donar un órgano de algún pariente y que sea compatible (…) los médicos nos dicen que no saben qué más hacer", declaró Irma.

Bastián Merquis, en estos momentos, se encuentra dentro de los primeros pacientes a nivel nacional en la lista de espera para un posible trasplante de órganos.

Trasplante de órganos

Actualmente, según cifras del Ministerio de Salud, son más de 1.700 personas que están en lista de espera por un trasplante de órgano de Chile.

Para los pacientes que esperan un corazón, hígado o pulmón el trasplante es la única opción para seguir viviendo. En el caso de los pacientes que esperan un riñón el trasplante les permite dejar de dializarse, mejorando significativamente su calidad de vida.

La ley chilena establece que desde los 18 años se considera donante a toda persona fallecida, a menos que en vida haya dejado alguna manifestación expresa de no querer serlo. En el caso de menores de 18 años, sólo los padres o el representante legal pueden autorizar la donación.

Los donantes de órganos pueden ser personas de cualquier edad, que habitualmente fallecen por daño cerebral, que conservan en buenas condiciones sus otros órganos y no tienen enfermedades potencialmente transmisibles de un cuerpo a otro, como infecciones o cáncer, entre otras.

Venta de leña sufre una caída de un 50% señalan sus propios comerciantes

MEDIO AMBIENTE. Algunos de los factores son las restricciones en el uso de estufas, pero el más importante, según vendedores, es la inestabilidad en el presupuesto familiar.
E-mail Compartir

Evely Silva Cisterna

Cuando comienza a bajar la temperatura en la región de Ñuble, la calefacción es indispensable para combatir el frío en el hogar. Con esto se intensifica el uso de calefactores, pero mucho más de estufas a leña, una manera de entibiar la casa que todos los años presenta restricciones por la contaminación que produce en Chillán, sobre todo cuando se utiliza leña que no está en regla. Aún así, el mercado de este producto todavía se mantiene.

Según Alejandro Fernández, que vende leña de hualle y pino en la capital de la región, el prepara el producto para que esté totalmente seco cuando lo entrega a sus clientes. "Compro leña y la guardo en el galpón por un tiempo. Ahí adentro se va secando con el calor y luego cuando la llevo a la gente, mido con una máquina la humedad que presenta para que ellos se sientan seguros de que el producto está apto", comenta.

Que tengan la patente municipal al día, que inicien actividades en el servicio de impuestos internos, que el origen de la leña sea conocido y el porcentaje de humedad sea el propicio son algunos de los aspectos que deben cumplir los vendedores de este producto.

"En las municipalidades existen equipos fiscalizadores. Estos trabajan en conjunto con la Superintendencia de Medio Ambiente, el Seremi de Energía y la Conaf, esta última entidad ve el origen del producto, que ingrese con plan de manejo forestal. Así es como fiscalizamos, de manera aleatoria y coordinada", explica el Seremi de Medio ambiente de la región de Ñuble, Patricio Caamaño.

Pero otra cosa que le preocupaba al seremi de la cartera, es que producto de los efectos que ha producido el coronavirus en el funcionamiento de las ciudades, la zona se quedara sin abastecimiento de leña, aún sabiendo que existe la oportunidad de usar otro tipo de calefacción, reconoce que todavía la mayoría de la población usa leña para calentar el hogar.

"Lo primero que hicimos antes que partiera el cordón sanitario, fue una propuesta provisoria de hacer que la leña pudiera ingresar y distribuirse de buena manera. A raíz de esto creamos una mesa con diferentes entidades, donde expresamos nuestra preocupación, ya que no queríamos exponer a la comunidad a que existiera poca leña y que después fuera a aumentar el precio producto de la poca oferta que podía existir. Nos fuimos al punto de ingreso, donde pudimos sumar más de 4 mil metros cúbicos de leña, en tres semanas que duró esta propuesta piloto y eso derivó de que sea la base de una mesa de calidad del aire y de covid-19", detalla Caamaño.

Además, agrega que, "si bien el último tiempo, hemos gozado de calidad del aire entre buena y regular, es probable que con la baja temperatura empecemos a sumar otra alerta, emergencia y quizás preemergencia. Entonces, mucho más nos interesa que ojalá las personas sigan prefiriendo la leña seca, por eso nos ocupamos del stock y precio para que no subiera", añade.

Actualmente, el precio de este producto fluctúa entre los $13 mil a los $14 mil el cajón de leña tipo hualle, el que equivale a un poco más de un medio metro. Según vendedores de leña de la zona, tuvieron que bajar el costo tras lo que ha significado la pandemia para las familias, problema que ha influido notoriamente en el presupuesto. "En comparación al año 2019, las ventas son inferiores y eso que nosotros mantuvimos el precio, pero el año pasado se vendía mucho más en esta temporada", recuerda Alejandro Fernández.

Así mismo, Exequiel Cid, que igual vende leña en la zona dice que, "la venta ha estado muy mala. Bajó un 50% en comparación al año pasado. Nosotros teníamos la intención de subir el precio y vender la leña a $16 mil el cajón, pero es imposible con la situación que se está viviendo, no podemos pedirle mucho a los clientes".

Entre 10 cajones o más es lo que vendían antes a sus clientes, ahora lo máximo que compra la gente son 5 cajones o menos. "Las personas van viendo mes a mes como va su economía y ahí miden cuanto compran. Eso es a raíz de lo que está sucediendo. Ellos primero priorizan el alimento, eso está bien", cuenta Exequiel.

"La venta ha estado muy mala. Bajó un 50% en comparación al año pasado.Nosotros teníamos la intención de subir el precio y vender la leña a 16 mil pesos el cajón, pero es imposible con la situación que se está viviendo".

Exequiel Cid, Comerciante de leña