Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tres protocolos se implementarían ante reapertura del turismo

ÑUBLE. Representantes de las cámaras del sector presentaron ante autoridades regionales posibles listas de medidas para brindar un servicio seguro.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Los estragos de la pandemia económica y social que ha causado el coronavirus en Ñuble, se refleja en el 98,4% de la caída en pernoctaciones en la región que reportó en abril la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (Emat) realizada por el INE, números que se esperaban y ante lo cual representantes del sector se están preparado en las áreas de gastronomía, comercio y hospedaje para en una fecha aún desconocida, lograr trabajar bajo medidas sanitarias que ofrezcan un servicio turístico seguro en la región.

Con respecto a las iniciativas que se adelantan en esta materia, José Saavedra, presidente de la Cámara de Turismo del Valle de Las Trancas, explicó que "nosotros preparamos un borrador de protocolo para alojamientos turísticos de la comuna de Pinto, este documento se presentó a las autoridades de Pinto, a la directora regional de Sernatur y al Seremi de Economía de Ñuble".

Agregó que esta propuesta fue "trabajada con los miembros de la Cámara, se tomaron como base los documentos que han sido emitidos por el Ministerio de Salud, más uno de recomendaciones que publicó Sernatur, también tomamos referencia del protocolo propuesto por los Hoteleros de Chile y unos protocolos que ya está publicados por el Ministerio de Turismo español".

Precisó que entre los entes turísticos que están vigentes en la comuna se repartieron la tarea, una presentó una propuesta de medidas de bioseguridad para el área gastronómica, otra para el comercio, haciendo uso de la que ya se está aplicando en Chillán y otro para temas de hospedaje.

Todo ello con el fin de preparase ante el escenario posible de una reapertura segura del turismo en la comuna, "en caso de no existir un protocolo nacional, se le presentó a las autoridades de la comuna la posibilidad de generar una comunal, mientras que se unifique uno nacional, para tener esta posibilidad y si están dadas las condiciones sanitarias y las autoridades de salud así lo determinan abrir el turismo. No tenemos una fecha determinada para esto".

Estos trabajos fueron consignados ante las autoridades regionales con el fin que sean evaluados, de ser aprobados y autorizados, se puedan replican en el resto de la región.

Otra voz que se hizo presente desde otra comuna fue Maritza Mataluzo, presidenta de la Cámara de Turismo de Quillón, quien informó que hace dos semanas conversaron con el intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau y el Seremi de Economía, Roger Cisterna, quienes explicaron los planes de apoyo para las pymes y los empresarios de sector turístico.

Además "se habló de la elaboración de un protocolo para la atención del turista, en cuanto a la parte práctica, de cómo recepcionarlo, entregar información, asear la cabaña luego de su uso y todo este tipo de cosas. Se está elaborando un protocolo a nivel de las cámaras de turismo de la región que se les va a hacer llegar a las autoridades".

sernatur

Ante estas iniciativas la directora regional de Sernatur en Ñuble, Heidi Inostroza, informó que "el ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto a la subsecretaría de Turismo y Sernatur, con atención al Ministerio de Salud, han estado elaborando protocolos de buenas prácticas para guiar a los prestadores de servicios turísticos y con el objetivo de entregar un conjunto de recomendaciones para que sean aplicadas y con ellos se podrá alcanzar una adecuada prevención para que sea seguro volver a reactivar la industria", en la región.

En el caso de Ñuble corroboró lo manifestado por los representantes del turismo al afirmar que "hemos desarrollado un trabajo colaborativo con los gremios y empresarios del sector, así como con los municipios, la tarea es cuidar tanto la salud de los prestadores de servicios turísticos de la región, como de sus trabajadores, de la población y por supuesto de los turistas, siempre en línea con las instrucciones y recomendaciones del Ministerio de Salud para avanzar juntos en las fases que contempla el camino hacia la recuperación de la actividad, lo que será un proceso gradual, paulatino".

En relación a los números presentado por el INE en la Emat en la que quedó plasmado que "en abril de 2020 se realizaron 776 pernoctaciones en los establecimientos de la región, descendiendo en 98,4% en comparación con el mismo mes del año 2019", se establece que este número sólo es superado por Magallanes con 98.8% de ausencia de pernoctaciones en esa región.

La directora regional de Sernatur en Ñuble explicó que "las cifras de alojamiento que arroja la Emat son una muestra de la situación en la que se encuentra nuestro sector y lejos de desalentarnos, estas cifras nos impulsan a trabajar con más fuerza y con más compromiso por los prestadores de servicios turísticos que se han visto afectados".

Precisó que las consecuencias del cierre casi total del sector, no afecta sólo a los alojamientos y a los que laboran con gastronomía, "sino también a nuestros guías de turismo, tour operadores, centro de ski y sus trabajadores; además de artesanas y pequeños productores en el turismo rural que son parte de la cadena, entre otros rubros del turismo, y nos enfoca en seguir avanzando en recuperar el sector".

Además refirió que de lograrse establecer todas las medidas de bioseguridad necesarias y de contar con el aval de la autoridad sanitaria para la reapertura del sector, este comenzará a recibir en primer lugar turistas de la misma región, es "decir se impulsará el turismo interno", el internacional ya ha quedado postegrado para el 2021.