Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acusan presuntas irregularidades en la Municipalidad de Pinto

INVESTIGACIÓN. Alcalde Manuel Guzmán respondió que revisará informe de Contraloría para someter análisis.
E-mail Compartir

Emitido a fines de mayo del presente año, la Contraloría Regional de Ñuble concluyó un informe de investigación especial a la Municipalidad de Pinto, en el que el ente en cuestión ordena la adopción de medidas ante eventuales hechos de irregularidad que se lograron concluir.

En estricto rigor existirían eventuales irregularidades en materias tales como ausencias injustificadas, pago de horas extraordinarias, para lo cual el municipio deberá acreditar el reintegro de los montos. Sobre este último ítem "el municipio deberá remitir los documentos que acrediten las medidas y acciones realizadas", detalla el documento de Contraloría.

En las conclusiones de la investigación se suma también la presencia de cheques en caducidad, por lo cual "la municipalidad deberá acreditar la regularización de los cheques caducos de acuerdo a los procedimientos contables establecidos por la Contraloría General"; de igual manera se hace alusión a transferencia imputada en cheques girados y no cobrados, frente a lo cual la Municipalidad de Pinto deberá "acreditar la regularización de la contabilización informada".

Se trata en total de 28 observaciones en la que Contraloría ordena medidas para regular actos administrativos, en su mayoría de carácter de control interno.

La investigación nació a raíz de los documentos adjuntos por una denunciante y en los que se habrían advertido lo que los denunciantes consideraron como irregularidades, y así solicitaron al ente contralor hacerse parte en la investigación.

Otro de los ítems que destaca el documento de contraloría, dice relación con recargas de combustible. "Dos vehículos cargaron combustible de forma consecutiva, de los cuales no existió diferencia de kilometraje entre ambas cargas y no quedó registro en bitácora de dicho movimiento, b) Cinco vehículos evidenciaron variaciones significativas en el rendimiento de combustible y dichas cargas tampoco se encuentran registradas en las bitácoras y c) Se verificó la inconsistencia en el rendimiento de combustible en relación con los kilómetros recorridos, de algunos vehículos municipales".

El alcalde Manuel Guzmán respondió que "nos acaba de llegar el informe de Contraloría y tenemos que realizar ahora un análisis para hacer los descargos. Mire, lo más importante de todo, es que en esto no hay dolo. Se trata de temas administrativos, algunos de mediana complejidad, pero son situaciones más bien administrativas".

Ñuble se sitúa como la región más seca en mayo según meteorología de Chile

AGRICULTURA. Déficit de precipitaciones alcanza el 89%, y agricultores manifiestan preocupación.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Según cifras obtenidas a través de la Dirección Meteorológica de Chile, así como en el país, en la Región de Ñuble las precipitaciones registradas durante el reporte de mayo se situaron por debajo de lo normal. Sin embargo, las zonas con los mayores déficit fueron la zona centro y sur del país, y precisamente en materia local, la región registró el déficit de precipitaciones más alto a nivel país, alcanzando el 89%, solo seguido por la Región Metropolitana, que registró un 85% de déficit.

También respecto a la caída de precipitaciones, la estación General Bernardo O'Higgins, que precisamente monitorea el estado de Chillán, registra a la fecha, según el portal meteorológico del país, poco más de 103 milímetros de agua caída, lo cual representa un déficit, considerando que un año normal la caída de agua se sitúa en los 342,2 milímetros. En dicho aspecto, y en lo que va del año, el déficit registrado asciende al 69,9%, lo cual deja a Ñuble por sobre más de 20 puntos porcentuales respecto de su región vecina, Biobío, por ejemplo.

Las cifras para el rubro de la agricultura, si bien no son una sorpresa, se perciben con preocupación, y es por eso que voces locales explicaron que el escenario que hoy está presente, de continuar, representaría un desastre para la actividad. El presidente de la Asociación de Agricultores en Ñuble, Alfredo Wahling, al respecto, manifestó que "nos preocupa que esta falta de precipitaciones siga en los meses de junio y julio, lo que sería tremendamente grave, porque lo que necesitamos es una acumulación de nieve en la cordillera, porque con esa nieve nosotros regamos en el verano".

Aquello último dicho por el gremialista, se ha visto atenuado, según él ha podido advertir, dado que por la ausencia de bajas temperaturas, la nieve caída no ha podido endurecerse y mucha de ella se ha perdido. "Esperamos que tengamos precipitaciones y bajas temperaturas en estos meses de invierno, y así que la nieve se endurezca. Hemos tenido algunas precipitaciones, pero no ha quedado prácticamente nada acumulado en la cordillera y las cumbres más altas, que están casi sin nieve. Por lo tanto esperamos precipitaciones en junio y julio", dijo el gremialista regional.

Ahora bien, respecto a la racionalización del recurso hídrico, Walhing dijo que "claro, es una alternativa, pero es bastante difícil, algunos lo pueden hacer, pero otros no"; respecto a los frutales, agregó que "pese a que tienen riego tecnificado, igualmente necesitan aguas superficiales, y los niveles de las aguas subterráneas están bajando, lo importante es filtrar las napas y tener agua en verano".

Regantes

Héctor Jaque, quien es el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Chillán, tildó como trágico el escenario actual precedido por el seco mes de mayo, con las cifras ya explicitadas. "Para nosotros como regantes del Río Chillán prácticamente esto es una tragedia el que este mes sea el más seco. Con respecto a la proyección para el futuro, no sabemos si esto nos afectará para la siembra de primavera, porque se supone que en la siembra de invierno generalmente es trigo y algunas hortalizas, el grueso toma el agua de primavera, y ahí sí que para nosotros será problemático que no exista lluvia, y más que lluvia, que no exista nieve. El Río Chillán es de nieve y de napas subterráneas".

Jaque coincidió con la visión de Wahling, al relevar la importancia de la nieve y la acumulación de la misma para la primavera. "Nosotros pensamos que si el año pasado fue el más seco de este siglo recién iniciado, por alguna razón no hubiera lluvia en temporada de riego, bueno, será una tragedia para toda la agricultura, tanto la tradicional como la de exportación. Eso sería lamentable si pensamos que somos una región eminentemente agrícola", dijo.

"Para nosotros como regantes del Río Chillán prácticamente esto es una tragedia el que este mes sea el más seco"

Héctor Jaque, Junta de Vigilancia, Río Chillán

Embalse en la capital regional

Según explicó el presidente de la Junta de VIgilancia del Río Chillán, y tras conversar con el director de Obras Hidráulicas de Ñuble, espera, de manera estimativa, que para fin de año se llame a licitación pública del estudio de factibilidad y estudio de diseño del Embalse Chillán,

"Solo faltaban algunos antecedentes para poder a fin de año llamar a licitación el estudio de factibilidad y diseño del Río Chillán. Es un avance tremendo que se lleven las licitaciones. Sabemos que el tiempo apremia", dijo Jaque.