Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 3 de junio 2017

Invertirá $900 millones en el rellenoEcobio

Nueva controladora del centro comprometió "soluciones seguras y confiables" en un plazo de 12 mese.

Hace 2 años | 3 de junio 2018

$ 2 mil millones para instalación regional

Andrés Chadwick afirmó que recursos se utilizarán para habilitar la Intendencia y el Gobierno Regional.

Hace 1 año | 3 de junio 2019

Chillán da pasos para ser una "Ciudad Inteligente"

Capital de Ñuble fue elegida entre cinco urbesdel país que se potenciarán como "Sart Cities".

Día Mundial sin Tabaco y covid-19

El domingo fue un día para recordar los riesgos de fumar y en el actual contexto es muy serio, por los efectos del coronavirus. Lo nocivo del cigarrillo se ha evidenciado por años en diferentes campañas. A ellas, hoy debe sumarse una advertencia más. Una muy seria.
E-mail Compartir

Este domingo fue el Día Mundial Sin Tabaco, pero en medio de la crisis sanitaria por covid-19 pasó casi inadvertido. Una lástima y un error, pues hoy más que nunca es necesario reforzar los mensajes contra el consumo de cigarrillo, los efectos nocivos que tiene sobre la salud y las consecuencias que puede generar para la sobrevida de las personas.

Los fumadores tienen más posibilidades de desarrollar síntomas graves e incluso morir en caso de contraer coronavirus. Así lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) y lo recuerda la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, a través de un comunicado difundido con motivo de esta fecha y en el cual indicó que un 33.3% de la población nacional fuma y un 44% de las muertes atribuibles al tabaco son causadas por enfermedades respiratorias.

En Los Ríos un 26, 5% de la población consume tabaco todos los días y ese hábito es especialmente preocupante entre escolares, pues un 41,7% de los jóvenes de enseñanza media reconoce fumar habitualmente y no solamente cigarrillos; también marihuana (30,9% anual según Senda), acción que también afecta la salud respiratoria.

Aunque esa cifra es menor al promedio nacional, claramente el problema es serio. Y particularmente grave hoy -insistimos- pues el covid-19 es una enfermedad que ataca, principalmente, a los pulmones y si esos órganos ya están afectados en su capacidad por el tabaco, las posibilidades de mejorar para un fumador contagiado con coronavirus, son alarmantemente bajas.

Lamentablemente, la lista no se queda ahí. Quien fuma, también está expuesto a enfermedades cardiovasculares e incluso al cáncer. O sea, se trata de una práctica peligrosa en condiciones habituales de funcionamiento diario; pero particularmente compleja en las actuales, con una pandemia que desafía al sistema de salud mundial.

Lo nocivo de fumar se ha evidenciado durante años en diferentes campañas preventivas (desde cajetillas con fotos impactantes a alzas de precios) y a ellas, hoy debe sumarse una advertencia más; quizás la más compleja de todas. Es de esperar que las personas los reciban y actúen en conciencia. Ese es el mensaje de este Día Mundial Sin Tabaco 2020.

Hemos perdido a un tesoro humano

Eligió este tiempo de aislamiento, de no despedidas multitudinarias para irse como siempre llegó a todas partes.
E-mail Compartir

Nos hemos estremecido con la partida del maestro de maestros. Que honor haber sido uno de sus tantos amigos. Seguramente habrá homenajes hermosos, el mío, solo estas sencillas palabras.

En estos tiempos en que la autofagia social, expresada en despedazar en las redes a cualquiera que no esté de acuerdo con lo que se piensa, y la violencia verbal descalificatoria sobresale, él tenía ese escasísimo y singular don de encontrar, siempre, una cualidad positiva, un talante destacado en el otro.

Cuantos fuimos beneficiados y enaltecidos, en los medios de comunicación o en un prólogo, por sus palabras elogiosas que siempre sabían encontrar algo meritorio en el trabajo artístico o literario de los demás. Cuantos recibimos un consejo, una palabra de aliento, una felicitación.

Tolerancia es la palabra que enseñó con su vida, el respeto hacia las ideas, preferencias, formas de pensamiento o comportamientos de los demás, tolerancia hacia quienes profesan de manera pública creencias o religiones distintas.

Ese valor transversal es el que se nos desgarra hoy con la partida de don Carlos, ese valor básico y fundamental que hemos perdido como país, sin darnos cuenta, y que es primordial para convivir armónica y pacíficamente.

Los grandes hombres son humildes y simples.

Una vez lo homenajeé en una ceremonia con la "Oda al hombre sencillo" de Pablo Neruda, siempre me pareció que fue escrita para él. Algunas frases de esa hermosa Oda dicen: "..conocer una vida no es bastante, así también encuentro la unidad de los hombres, y en el pan busco más allá de la forma. Por eso más allá del pan, (Carlos Ibacache), ves la tierra, la unidad de la tierra, el agua, el hombre. Que qué simple eres, eres la vida, eres tan transparente, como el agua".

Una vez, hace unos años, llegué a su casa para una reunión y estaba en su biblioteca con otro amigo riéndose a carcajadas. Estaban entretenidos haciendo una lista de las instituciones y personas que hablarían en sus funerales. Llevaban una lista tan larga que ni en dos días podrían terminar los discursos. Eso le causaba esa risa pícara que era tan suya. Era como ver un niño riéndose de una maldad.

Pero su sencillez y humildad pudieron más. Eligió este tiempo de aislamiento, de no despedidas multitudinarias para irse como siempre llegó a todas partes. Echo en un bolso todos los reconocimientos que recibió en vida y se fue sin aspavientos, sencillo y en calma.

Alguien inventó el concepto de tesoro humano. No sé cuántos tesoros humanos han sido designados. De lo que estoy cierto que él sí era un tesoro humano por excelencia.

A este árbol majestuoso, tan espléndido de sombra y frutos, lo ha vencido el viento de los años. Sin embargo, las semillas que de él cayeron, han germinado al pie de su tronco y no olvidarán su origen.

Juan Pablo Garrido Urrejola

Director Escuela de Cultura y Difusión Artística