Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mesa de Grupos Vulnerables suma donaciones para ir en ayuda en Ñuble

E-mail Compartir

A toda máquina trabajan los 16 integrantes de la Mesa Regional de Grupos Vulnerables para dar respuesta a las necesidades más urgentes de los grupos prioritarios identificados en el contexto de la emergencia covid-19, esto es, personas en situación de calle, personas con discapacidad y adultos mayores.

La instancia, coordinada por la seremi de Desarrollo Social de Ñuble, agrupa a actores locales del mundo público y privado, además de representantes de organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de implementar soluciones relacionadas con la provisión de elementos de protección personal, la captación de recursos y la revisión de casos y situaciones específicas detectadas en estos grupos. "Esta es una instancia de coordinación que al alero del Ministerio de Desarrollo Social y Familia opera en las 16 regiones del país, para implementar soluciones tendientes a proteger la vida y salud de estos grupos priorizados en el contexto de la emergencia, de modo que la ayuda gestionada al momento nos ha permitido disponer de más de 200 kits de higiene, con mascarillas y alcohol gel, 18 cajas de alimentos, más de 30 metros de nylon y 30 sacos de carbón que vamos a distribuir para que las personas en situación de calle -que no adhieren a albergues- puedan calentarse, y protegerse de las lluvias", señaló la seremi de Desarrollo Social, Doris Osses.

Desde el sector privado local la ayuda no se ha hecho esperar y en el caso de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán (CChC Chillán), se impusieron una meta para recolectar 300 mascarillas, 20 litros de alcohol gel, 60 metros de nylon, 20 sacos de carbón y alimentos para el adulto mayor, ayuda que comenzará sus distribución el día 9 de junio.

"Opté por alejarme de mi familia durante 14 días para poder protegerlos"

E-mail Compartir

En la región de Ñuble, tres son las residencias sanitarias que ha puesto a disposición el Gobierno para que las personas que resulten con covid- 19 y que no pueden realizar su cuarentena en casa, puedas cumplir con el confinamiento de la mejor manera posible.

Keily Fernández es una de las 110 personas que ha tenido acceso a realizar su cuarentena en uno de estos lugares, luego de ser diagnosticada con el coronavirus. La joven de 28 años estuvo durante 14 días en el Hotel Quinchamalí de Chillán, lugar donde recibió todas las atenciones médicas correspondientes como también las comodidades para tener el confort que necesitaba en esos momentos para sobrellevar la enfermedad.

- ¿Cuándo y cómo fue tu llegada a una residencia sanitaria?

- Yo ingresé el 15 de mayo por la tarde noche, cerca de las 7:30 - 8:00 más o menos. Cuando llegué al hotel me recibió el equipo de enfermería, me llevaron a la habitación, me explicaron el funcionamiento del hotel, entre otras cosas sobre mi estadía. Fueron 14 días los que estuve ahí.

- ¿Cómo era el cuidado médico que recibías en la residencia sanitaria?

- Nos controlaban profesionales médicos dos veces al día, me llamaban por teléfono para saber cómo estaba o si presentaba algún síntoma. Yo también podía llamarlos por cualquier cosa. Sobre el cuidado de la salud de las personas que llegan a una residencia no tengo nada que decir, el equipo es excelente.

- ¿Tenías conocimiento de la existencia de las residencias sanitarias?, ¿cómo llegaste ahí para realizar la cuarentena?

- Yo trabajo en el Hospital de Chillán, por lo que tenía conocimiento que existían estas residencias sanitarias. Yo vivo con mi hija de 5 años y con mis padres quienes son crónicos, por lo que en mi casa no tenía cómo hacer la cuarentena sola. Tenía miedo por ellos, entonces, opté por alejarme de mi familia durante 14 días para poder protegerlos de que se contagiaran y yo poder hacer bien mi cuarentena.

- ¿Cómo fue estar lejos de tu familia durante la cuarentena y cómo te mantenías en contacto con ellos?

- Costó mucho, fue muy complicado estar lejos de todos ellos durante dos semanas, pero gracias a Dios teníamos internet y Wifi en las habitaciones así que podía hacer videollamadas con mi familia para saber cómo estaban y no extrañar tanto. Fue muy complicado porque tuve que separarme de mi hija que tiene cinco años, nosotras somos juntas para todos lados, pero fue por el bien de ella y de mis papás, quienes se hicieron cargo de mi hija durante los 14 días. A ellos también les hicieron el examen de coronavirus, menos mal salieron todos negativo. Ellos también estaban tranquilos porque el haber salido positivo es un cambio radical de toda la rutina de la casa.

- ¿Qué mensaje le entregarías a las personas que deben realizar cuarentena obligatoria y no saben qué hacer?

- Yo les aconsejo a todas las personas que no tengan la opción de su cuarentena obligatoria en su casa que acudan a las residencias sanitarias, están los enfermeros a cargo, las coordinaciones son excelentes, así que las personas que no pueden cumplir con su cuarentena busquen esta opción, porque de esta manera se estarán protegiendo a sus familias y sobre todo llevando un buen tratamiento.

Residencias

El Hotel Quinchamalí, Hotel Rukalaf y Chillán Sur, son los tres espacios habilitados por el Servicio de Salud de Ñuble para las personas con covid-19 en la región. Todos los recintos están ubicados en pleno centro de Chillán y funcionan todos los días de la semana, las 24 horas del día, con un equipo de profesionales integrado por 6 enfermeros y 16 técnicos en enfermería, para cuidar a los usuarios.

En estos lugares, además, se les aseguran cuatro comidas diarias a las personas que hacen uso de la residencia. Asimismo, una vez al día se realiza aseo profundo en espacios comunes y en las habitaciones. Cuando eso sucede, para proteger al personal y lograr una higienización completa, se aíslan a las personas en otros espacios. Además, cuentan con un televisor por habitación y wifi, con el propósito que las personas también tengan momentos de ocio y contacto con sus familias durante el período de aislamiento, resguardando de esta forma su salud mental.