Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Mañalich dice que ayuda a la población por emergencia debería prolongarse hasta la "próxima primavera".
E-mail Compartir

Andy de la Sotta. No sea iluso Mañalich, usted no verá la primavera como ministro.

Samuel González. Y la clase media cuándo? Escucho a todos los políticos hablar de hacer cuarentena en casa, fiscalizaciones más severas y quedarse tranquilo en casa.

Marcelo Fuentealba Manosalva . A mí no me ha llegado ni una chaucha de ayuda, alguien se está chupando mis impuestos.

Franky WallCerrillos. Por favor, que el ministro de salud no se meta en las políticas sociales. Las crueles cifras transparentadas según la Ocde - la sigla que el gobierno le otorga a Espacio Público - demuestran que ni siquiera ha sabido o podido manejar la crisis sanitaria.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 9 de junio de 2018

Ministra plantea reducir estacionamientos

Ministra plantea reducir estacionamientos para descongestionar Chillán. Gloria Hutt expresó que gobierno busca invertir en la modernización del transporte público y en modos no motorizados, ampliando las ciclovías. Alcalde Zarzar pidió apoyo para ampliar avenidas donde hay atochamientos y gremio de taxibuseros solicitó un subsidio mensual permanente.

Hace 1 año | 9 de junio de 2019

Fiscalización evidenció problemas de sello verde

Fiscalización evidenció problemas de sello verde en jardines infantiles en Ñuble. Seremi de Energía, Enrique Rivas, y la SEC regional muestran su preocupación tras inspección a 10 establecimientos que presentan fugas de gas. "Se ha constatado que existen sellos vencidos en jardines de Chillán y en otras comunas", reconoció el director de la Superintendencia del área.

Correo

E-mail Compartir

Nacer en pandemia: protección y apego en medio de la crisis

La llegada de un recién nacido al núcleo familiar siempre significa cambios; más aún en tiempos de pandemia.

Además de extremar las medidas de higiene, la madre se podría ver enfrentada a aislamiento parcial o completo, dependiendo si está en cuarentena preventiva decretada por autoridad nacional, como es el caso actual de la Región Metropolitana, o si está en cuarentena por contagio de COVID-19.

En ambas situaciones el apego se podría ver afectado, ya que las visitas a recién nacido están restringidas y por tanto, los abuelos, tíos y familiares deberán postergar los abrazos y cariños a este nuevo integrante, sin embargo, el vínculo con la madre se puede y debe mantener.

El apego es la relación afectiva más íntima e importante que se puede establecer entre humanos. En el recién nacido es muy importante debido a que es una necesidad biológica del recién nacido, para ser cuidado y querido, pero también porque esta etapa influirá en el desarrollo de ese recién nacido ya que le entregará un sentido de confianza, seguridad y autoestima.

Por esta razón, aún en tiempos de pandemia debemos velar porque la madre y el recién nacido tengan un apego efectivo en espacios como los que, por ejemplo, entrega la lactancia materna, que no se recomienda suspender puesto que beneficia con inmunidad pasiva al menor, y fortalece el concepto de diada e incluso triada, donde se incluye al padre como participante activo.

Si la madre y el menor no son diagnosticados con COVID-19, la lactancia materna se realiza con normalidad, teniendo en cuenta las medidas de higiene necesarias como el lavado de manos.

De acuerdo a indicaciones del Ministerio de Salud (Minsal), las mujeres con sospecha o confirmación de COVID-19, que opten por amamantar a sus hijos o hijas debería seguir las medidas de prevención e higiene respiratorias: la madre debe usar mascarilla, realizar higiene de manos antes y después del contacto el recién nacido y desinfectar las superficies con las cuales ha tenido contacto.

En caso de utilizar extractor, para luego alimentar con mamadera, deberán tomar las medidas de higienización de los implementos y superficie de trabajo, tal como lo especifica el Minsal.

Michelle Salazar Lobos Matrona, Jefe de Carrera T.Enfermería Gineco-Obstétrica y Neonatal (TEGYN) CFT Santo Tomás


Proyectos inconstitucionales

Finalmente se ha levantado una iniciativa legislativa que, de tener luz verde en el Congreso, podría acabar con los proyectos inconstitucionales presentados, en mayor medida, por la infantil oposición existente.

Convengamos que tratar de usurpar facultades exclusivas del Presidente, plasmadas en mociones parlamentarias, es parte del espectáculo político, pero no deja de ser preocupante que se requiera aprobar una ley para que aquellos que discuten las normas deban respetar sus propios procedimientos a la hora de realizar una de las tareas más importantes que le encomendamos los ciudadanos a nuestras autoridades.

Parece totalmente justa la sanción del cese en el cargo para los diputados que pretendan deshonrar la institucionalidad democrática y republicana. Con las necesidad de millones de chilenos no se juega.

Agustín Soto Gidi Fundación Para el Progreso.


CAE

El Imacec de abril evidencia que la crisis económica es muy profunda. La histórica caída de 14% en la actividad económica de abril -que abre proyecciones de una posible contracción del orden de 8% para este año- impone un renovado sentido de urgencia a un acuerdo nacional para ampliar y extender las medidas de emergencia ante la crisis generada por la pandemia y que inciden directamente a los más vulnerables.

Sin embargo, hay que dar prioridades. Condonar el CAE no es una medida que apunta en la dirección de ayudar a quienes más lo necesitan. Quienes hoy tienen acceso a la educación superior corresponde al 40% de los jóvenes entre 18 y 24 años que está matriculado en el sistema, según el Ministerio de Educación. Asimismo, quienes logran acceder y en su mayoría no tienen los recursos suficientes, en los últimos años han estudiado con gratuidad.

Sin despreciar lo difícil que es conseguir el dinero para estudiar en la educación superior, hoy hay personas que necesitan comida para vivir, mientras otros piden tasas preferenciales. Los recursos son limitados, juzgue usted dónde debemos distribuirlos.

Valentina Ramirez Hernández.