Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

San Ignacio: notifican a municipio por dos demandas conjuntas

CASO. Abogada demandante explicó que audiencia se hará en julio por presunto caso de vulneración de derechos.
E-mail Compartir

A inicios de esta semana fue notificado el municipio de San Ignacio respecto de dos demandas en su contra por una misma parte. Una de ella es de carácter laboral, y otra por vulneración de derechos, todo ello a propósito de la desvinculación de una hoy ex jefa de una determina dirección del consistorio, que hasta el día de hoy lleva adelante un embarazo de riesgo. Según se logró corroborar, la audiencia quedó pactada para el 2 de julio.

La abogada de la presunta afectada (de iniciales H.R.G), Marcela Olivares, explicó que la acción judicial contra el municipio fue presentada en marzo del presente año. "Ella en enero presenta una licencia médica, y le dijeron que no se la iban a recibir porque estaba despedida. En ese momento ella me contacta, porque había interpuesto un reclamo en Contraloría, pero la respuesta demoró. Para ella la situación era compleja, me ubica, y en marzo interpusimos la demanda", dijo la profesional.

Dicha acción judicial era una demanda por reintegro, dado que fue separada de sus funciones se buscaba que se retrocediera en dicha situación. "Ella fue desvinculada cuando no debía haberse hecho. En el caso que no se pueda, buscamos que se haga pago del fuero maternal o lo que corresponda en el caso de que el tribunal estimara si es que no procediera el reintegro", dijo.

Olivares añadió que "junto con la demanda de reintegro, interpusimos una demanda por vulneración de derechos, porque ella pasó situaciones complejas, y los meses que estuvo fueron bien complicados a raíz de malos tratos. Por eso presentamos dos demandas". Respecto de la tramitación de la demanda, la primera audiencia estaba fijada para fines de abril, pero por coincidir con la pandemia, es que dicha audiencia fue reprogramada para julio.

A propósito del embarazo de la involucrada y la tramitación del proceso, la abogada dijo que "hemos buscado una salida lo más pronto posible, pero lamentablemente el municipio está en la disposición de ir a juicio".

Desde el municipio, pese a las insistencias, no fue posible obtener alguna declaración.

El pasado 19 de mayo el alcalde Osiel Soto declinó referirse al tema.

Acción legal

Con la precisión de la causa en conocimiento de este medio, se corroboró que la tramitación del caso se lleva adelante en las competencias del Juzgado de Letras y Garantía de Bulnes, siendo la notificación de la audiencia enviada a ambas partes a inicios de esta semana, en el que además se fija que la audiencia preparatoria se realizará el 2 de julio a las 11:00 horas.

Ventas de supermercados en Ñuble descendieron en 29,7% en abril

ECONOMÍA. Cuarentena y cordón sanitario explican el fenómeno.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

María Alejandra Herrera hace las compras de alimentos junto a su familia, una vez al mes, desde marzo, solo dos de los cuatro integrantes de la familia tienen empleos, así que "intentamos rendir lo más que podemos la plata, pero si notamos que muchos precios han subido, por ejemplo antes compramos un arroz en $600 ahora el más barato y bueno, cuesta más de $1.000 y así van los precios, todo vale más y llevamos menos productos que antes, sólo lo necesario".

Este ejemplo de economía doméstica cotidiana, parece verse reflejado en el informe mensual que presenta el INE sobre el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) donde las ventas constantes en la región presentaron un descenso de un 29,7% con respecto a abril de este año.

En tanto que este dato al ser comparado con abril de 2019, en Ñuble, el ISUP regional a precios constantes registró una variación negativa de 13,5%, cuya cifra ubicó a la región en el tercer puesto de la lista nacional que es encabezada por Magallanes con un 45,5%, seguida por Los Lagos con 14,5%. Mientras a nivel nacional el ISUP a precios constantes, mostró un descenso de 8,2% en 12 meses.

En cuanto a estos resultados el director regional del INE, Anthony Becerra, precisó que "nosotros explicamos datos, no fenómenos, mostramos el dato duro con respecto a lo que está pasando".

En el caso de Ñuble el estudio tomó como centros de muestras a 32 comercios ubicados en la región, Becerra explicó que "se consideraron los establecimientos con un mínimo de 3 cajas, eso para nosotros es un supermercado".

Este estudio se realizó en una superficie total de establecimientos de supermercados de 61.871 metros cuadrados, registrando una variación de 4,2% por sobre el espacio que había destinado para el sector en abril de 2019, con 2.472 metros adicionales.

El informe estadístico, reflejó que "las ventas totales a precios corrientes de los supermercados de la región anotaron 14.778.79 millones de pesos (MM$) en el mes de análisis, consignado una variación de -9,2% a la registrada hace doce meses, exhibiendo por primera vez una diferencia negativa en lo que va de año".

Con respecto a las ventas nominales y el promedio de ventas por metros cuadrados en los supermercados de Ñuble, estos totalizaron en $ 238.864,56, monto que se tradujo en una diferencia negativa de 12,8% en el análisis interanual.

Esta caída tanto en cifras estadísticas como en movimientos económicos fue explicada por el seremi de Economía en Ñuble, Roger Cisterna "en primer término, se debe considerar que el INE está informando el ISUP de abril, mes en que se reflejaron los primeros efectos económicos de la pandemia de covid-19, como consecuencia del cordón sanitario dispuesto para Chillán - Chillán Viejo y su posterior cuarentena, lo cual mantuvo deprimida significativamente las ventas en prácticamente todos los sectores, hasta el levantamiento de las medidas restrictivas, el pasado 3 de mayo".

Por otra parte, "se debe tener en cuenta que el ISUP corresponde a una medición hecha en establecimientos con 3 o más cajas, por lo que no necesariamente refleja los flujos reales de los pequeños almaceneros", añadió.

Justo en este sentido el presidente de la Asociación Gremial Consume Ñuble, Leopoldo Horeca, estimó que "mucha gente ha decidido apoyar a los pequeños comercios, al emprendedor, tal vez ha dejado de acudir a los grandes supermercados, para impulsar la economía local".

Esta apreciación es realizada por Horeca, tomando como referencia el movimiento comercial que observa.

En tanto que para el académico de la Universidad del Bio Bío, Ariel Yévenes, estas cifras van en completa sintonía con la realidad económica, "porque los supermercados no pueden tener una actividad normal, uno de los requerimientos más relevantes, sino es el más relevante, en términos económicos sobre la que se fundamentan los supermercados tiene que ver con la economía de escala y con la posibilidad de producir en grandes volúmenes, algo que en el caso de los supermercados es fundamental, y se ha visto afectado por la pandemia".

Explicó que aunque los supermercados siguen abiertos, su actividad ha sido inferior y "las personas ante este escenario privilegian las compras de los productos de primera necesidad".

Estimó que los efectos del desempleo se notarán en los próximos 2 ó 3 meses.

"El INE está informando el ISUP de abril mes en el que se reflejaron los primeros efectos económicos de la pandemia".

Roger Cisterna., Seremi de Economía

Indice de Ventas en Supermercados

En abril el ISUP regional a precios constantes registró una variación negativa de 13,5% respecto a igual mes del 2019, cifra que ubicó a la región en el tercer puesto de la lista nacional. liderado por Magallanes (45,4%).

Con respecto a marzo de 2020, el ISUP a precios constantes presentó un descenso de un 29,7% en Ñuble.

La muestra se realizó en 32 establecimientos en la región que tuvieran como mínimo 3 cajas de pago.