Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estrés siglo 21

No debe sorprender el acelerado avance del coronavirus y su violencia y rapidez.
E-mail Compartir

Hasta hace pocos meses, todo el planeta sustentó firmemente la afirmación de la Organización Mundial de la Salud, en orden a que la depresión sería la primera causa de discapacidad durante el siglo XXI. Naturalmente, cuando se planteó, nadie sabía nada sobre el covid 19 y sus trágicas consecuencias, hoy presentes en todos los continentes y la mayor amenaza de los últimos cien años para la salud y la vida de la población

Conocidos son los trastornos físicos del coronavirus. El mundo científico se preocupó tanto del cuerpo desde diciembre de 2020, que prácticamente olvidó el gravísimo impacto y daño que ha provocado, provoca y seguirá ocasionando en la salud mental.

Con orgullo, el columnista firmante recuerda que en marzo, cuando la pandemia recién llega a nuestro país, advertirmos sobre su impacto emocional, que sin duda agravaría el contexto, tal como ha sucedido. Tal impacto fue tal que la autoridad sanitaria se vio obligada a poner en marcha el programa "Saludablemente", destinado a resolver los problemas de salud mental causados en la población: depresión, angustia, trastornos del sueño, incertidumbre, ansiedad, otros. Recién en los últimos días comenzó a mencionarse uno que está en el centro del tema: el estrés.

El estrés, definido en 1930 como la reacción del cuerpo frente a cualquier demanda, amenaza o conflicto que vaya más allá de su capacidad normal de reacción, tiene dos caras: el estrés y el distrés. El primero es un estímulo favorable para las personas. El segundo es peligroso y causa o consecuencia de numerosas enfermedades. Incluso, puede conducir a la muerte.

Existen múltiples tipos de estrés: personales y ambientales. Entre las primeras, figuran las sobredemandas laborales, con jornadas y trabajo sobre presión. Entre las segundas, mala salud, muerte, viajes, mudanzas, divorcio, consumo desenfrenado.

En Chile, antes del coronavirus, existía un 70% de estrés laboral y personal, provocado por el modelo socioeconómico que vivimos, que impone crecientes exigencias. Hoy se considera triunfador al trabaja hasta quedar no cansado, sino extenuado. Se admira a los que reúnen dinero a costa de la tranquilidad de los demás. El esquema político, administrativo y el estilo en general hace que muchos ciudadanos tiendan a sentirse agobiados. En una sola expresión, estamos viviendo en forma desesperada. La mayoría de la población siente cada día más que las horas de trabajo y descanso son insuficientes. Como la mayoría sufre distrés, o sea estrés negativo, el problema afecta al funcionamiento general del cuerpo, especialmente el corazón y el cerebro. La inestabilidad emocional también encuentra eco en el sistema digestivo.

En este entorno, no debe sorprender el acelerado avance del coronavirus y la violencia y rapidez con que ha diseminado en nuestra población.

Raúl Rojas

Periodista y académico

Importancia de las residencias sanitarias

Esos establecimientos permiten a las personas acceder a un lugar de alojamiento que tiene todas las condiciones necesarias para hacer una cuarentena efectiva. Cuentan con habitaciones espaciosas y algunas de ellas con más de una cama, por lo que incluso se alojan grupos familiares.
E-mail Compartir

Una de las certezas que existen sobre la pandemia del covid-19, es que el aislamiento es fundamental para contener la propagación del virus. Por ello, se ha reiterado el mensaje sobre la importancia que tienen las residencias sanitarias que existen a lo largo del país para mitigar el avance de la enfermedad, que hasta ayer había contagiado a 254.416 personas, de las cuales 34.592 se mantienen como casos activos, y que ha dejado 4.731 fallecidos. Esos establecimientos habilitados especialmente permiten a las personas acceder a un lugar de alojamiento que tiene todas las condiciones necesarias para hacer una cuarentena efectiva.

El Ministerio de Salud cuenta con 138 residencias sanitarias en Chile, que tienen 9.014 cupos disponibles, las cuales se están habilitando a medida que las circunstancias lo requieren. En Ñuble hay 236 cupos y ayer la disponibilidad era de un 27%.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, ha señalado que están dirigidas a las personas que han sido diagnosticadas con la enfermedad y que no pueden realizar una cuarentena efectiva en su domicilio, porque no tienen condiciones adecuadas, porque su casa es muy reducida, porque hay personas con una patología crónica o terminal y no pueden exponerse a mayores riesgos, o bien porque los contagiados no son residentes de la ciudad donde fueron diagnosticadas y no tienen dónde permanecer mientras dure su período de cuarentena. A esas residencias son destinadas pacientes mayores de 18 años, diagnosticados con covid-19 y que sin embargo no requieren hospitalización sino el confinamiento. Cuentan con habitaciones espaciosas y algunas de ellas con más de una cama, por lo que incluso se alojan grupos familiares. Se les asegura cuatro comidas diarias, y todos los utensilios son desechables, pero por prevención, las personas no pueden salir de sus habitaciones.

Es indudable que estos centros tienen una gran importancia con la atención de pacientes infectados pero con síntomas leves, ya que tener un lugar adecuado y con todas las comodidades donde hacer efectivo el aislamiento contribuye a proteger a sus propias familias, cuando viven en condiciones de hacinamiento en sus casas, pero a la vez ayudan a evitar la propagación del virus, que es lo que toda la sociedad necesita.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 25 de junio 2017

803 viviendas siguen sin energía eléctrica

Informe oficial de la SEC detalla que a diez días del masivo apagón, 18 comunas se mantienen sin luz.

Hace 2 años | 25 de junio 2018

Trehuaco debe $200 millones en Educación

Alcalde Luis Cuevas viajó a Santiago para solicitar el uso de un 80% de los fondos Faep para palear déficit.

Hace 1 año | 25 de junio 2019

Ñuble podría ser potencia según estudio alemán

Germanos de Plan 8 analizan instalación de dos parques en la región y ya inició proceso de difusión.