Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tres agencias documentan el coronavirus desde el espacio

ESTUDIO. NASA, ESA y la japonesa JAXA anunciaron que trabajarán juntas para examinar efectos en el medioambiente y la humanidad.
E-mail Compartir

Efe

Las agencias espaciales europea (ESA), estadounidense (NASA) y japonesa (JAXA) anunciaron que trabajan juntas para examinar desde el espacio el impacto de la pandemia del covid-19 sobre el medioambiente y la humanidad. Desde el bautizado como Panel de Control de Observación Terrestre del covid-19, las agencias combinarán los datos de sus satélites con instrumentos de análisis para registrar perturbaciones en la calidad del aire y el agua, el cambio climático, la actividad económica o la agricultura.

En la presentación de la plataforma, el director de Programas de Observación Terrestre de la ESA, Josef Aschbacher, destacó la importancia de que los tres organismos "puedan volcar sus datos para mostrar el impacto de la pandemia en diferentes regiones".

Para Thomas Zurbuchen, de la NASA, el observatorio parte de la "necesidad de actuar más rápido" ante la pandemia, por lo que el resultado de juntar fuerzas "será mucho más potente" y permitirá apreciar mejor "cómo van cambiando los patrones de la actividad humana y cómo esto afecta al planeta".

Los datos recopilados podrán servir de base a responsables políticos, pero también al público en general, para analizar las consecuencias a corto y largo plazo de las restricciones y confinamientos obligados por el coronavirus y de los efectos de la reanudación posterior de la actividad.

El panel de control añadirá nueva información y observaciones adicionales en los próximos meses, agregó Zurbuchen. "Es una oportunidad de maximizar el valor de nuestros propios datos de observación", subrayó Koji Terada, vicepresidente la JAXA.

Ya desde el pasado mes de abril, las tres agencias formaron un grupo de trabajo en el que identificaron las principales transmisiones por satélite de cada una de ellas para procurar información sobre la actividad agrícola y económica a escala global.

Los cambios en la calidad del aire y la reducción de la actividad industrial fueron dos de los primeros impactos que se pudieron apreciar desde el espacio tras el comienzo del confinamiento, gracias a la información sobre el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de carbono (CO2).

Según Aschbacher, algunas observaciones ya realizadas han sido la densidad de automóviles en las carreteras, que fue declinando a medida que más países decretaban el cierre, o las colas de camiones entre fronteras nacionales, como entre Italia y Austria, que es "útil para que los políticos puedan tomar decisiones".

"Cuenta la historia de lo que está pasando, pero ayuda también a las soluciones que están por venir", dijo el responsable de la ESA.

OMS advierte que el virus sigue un camino tan peligroso como el de la gripe española

E-mail Compartir

El subdirector general de la Organización Mundial de Salud (OMS), Ranieri Guerra, dijo que el nuevo coronavirus, al igual que la temida gripe española, "se comporta siguiendo la hipótesis que habíamos planteado. La comparación es con la española, que se comportó exactamente como covid-19: descendió en verano y retornó ferozmente en septiembre y octubre, causando 50 millones de muertos durante la segunda ola", dijo en una entrevista en la televisión italiana RAI.

Guerra asegura que la previsión que hace la OMS sobre la pandemia es preocupante. El covid-19 sigue circulando y mientras que en algunos países disminuye la difusión, en otros crece.

Mientras tanto, el organismo dijo que la iniciativa ACT Accelerator, creada para investigar vacunas, diagnósticos y tratamientos contra el virus y garantizar que sean asequibles en todo el mundo, requiere una financiación de 31.300 millones de dólares.

El programa por ahora sólo ha recibido 3.400 millones de dólares, por lo que necesita 27.900 millones adicionales, y 13.700 millones de ellos de manera urgentemente, explicaron los principales responsables de ACT en una conferencia presidida por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"Necesitamos la colaboración activa de gobiernos, industria, sociedad civil y comunidades", señaló el experto etíope, quien concluyó que "para que las herramientas de lucha contra el covid-19 sean realmente efectivas necesitan un ingrediente esencial, como es la solidaridad".

La iniciativa se ha fijado entre sus objetivos principales el envío hasta mediados de 2021 de 500 millones de tests y 245 millones de tratamientos a países en desarrollo.

También proyecta la producción de 2.000 millones de dosis de inmunización contra el covid-19, la mitad de ellas destinadas a países de ingresos medios y bajos, antes de final del próximo año, aunque este objetivo depende de que tenga éxito alguno de los más de 200 laboratorios que buscan una vacuna.

La división de vacunas requiere una inversión de 18.100 millones de dólares, más de la mitad del total, según indicó la jefa de investigación científica de la OMS, Soumya Swaminathan, quien recordó que 15 de las vacunas candidatas están ya en fase clínica, es decir, que están siendo probadas en humanos. El ACT Accelerator fue lanzado el 24 de abril en una ceremonia en la que participaron jefes de Estado y Gobierno de Europa, Latinoamérica, África y Asia, así como por entidades como la Fundación Bill & Melinda Gates.