Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

El millón de las AFP

La propuesta de poder retirar $1 millón de las cuentas individuales (por única vez) a cambio de postergar la jubilación en un año, a simple vista se ve interesante. Principalmente, porque pensar en una forma de "restituir" ese monto, la convierte en la propuesta que involucra tocar las cuentas individuales más responsable hasta el momento.

Pero, además, porque - aunque no directamente - toca un punto que hasta ahora parecía intocable: la edad de retiro. Y es que a pesar de que en los últimos 30 años la esperanza de vida ha crecido enormemente, la edad de retiro no se ha tocado. ¿No será momento de discutirlo? El mundo lo ha hecho, y ha llevado a un aumento en la edad de retiro en cerca de 60 países en los últimos 25 años.

En tiempos donde se discute lo baja que son las pensiones, pero solo se piensa en políticas que las empeoran, es importante darle sentido de realidad y responsabilidad al asunto, sino - y como se ha repetido reiteradamente - tendremos pan para hoy y hambre para mañana.

Marcelo González Fundación para el Progreso


Verdadero peligro

El verdadero peligro está en un virus que tiene muchos más contagiados que el propio coronavirus. Este está compuesto de noticias falsas, teorías conspirativas paranoicas, explosiones de racismos, autoridades que se esfuerzan por difundir un clima de pánico, provocando un estado de excepción con graves limitaciones de movimiento y una suspensión del funcionamiento normal de las condiciones de vida y trabajo.

Todo lo anterior es permitido frente a nuestros ojos porque el ser humano es tendiente a dos cosas: a)Es tendiente a utilizar el estado de excepción como paradigma normal de gobierno b)Posee un estado de miedo que se traduce como una necesidad real de tener un estado de pánico colectivo. Esto es un círculo vicioso, tal como Giorgio Agamben lo llama, perverso. ¿Por qué? Porque la limitación de la libertad impuesta por los gobiernos es aceptada en nombre de un deseo de seguridad que ha sido inducido por los mismos gobiernos que ahora intervienen para satisfacerla.

Rosario Bielefeldt.


Plan de reactivación

La región de Ñuble, pasa por una crisis económica sin precedentes, debido a dos factores relevantes que ha vivido nuestro país: El estallido social y luego el COVID.

Esto ha significado un grave problema que está afectando considerablemente a los ámbitos agroindustrial, turístico, vitivinícola y forestal, así como a las Pymes. Lo anterior incide en un complejo escenario por la falta de liquidez que se traduciría en pérdida de empleo y a mediano plazo el cierre de empresas, lo cual debemos evitar. Conscientes el gobierno y la oposición en conjunto, han acordado un Plan Nacional extrapresupuestario de 12.000 millones de dólares para la protección social y para impulsar la reactivación económica. Cabe destacar el compromiso y acuerdo colaborativo de la mayoría de los sectores para lograr acuerdos para salir adelante, y así reactivar la economía. En adelante organismos como Sercotec , FOSIS , Indap Corfo y banco estado tendrán la misión de potenciar la reactivación y fortalecer a las PYMES especialmente.

Jaime Hermosilla, ingeniero comercial

Estallido racial en EEUU

No dejan de sorprender las manifestaciones y protestas que han surgido masivamente en EE.UU., escenario que ha sido catalogado como el peor estallido racial en 50 años. Pero al realizar una lectura detallada sobre las políticas que se han construido en torno a la población afrodescendiente, es posible observar un énfasis hacia la criminalización, segregación y violencia, que se ha traducido en el desarrollo de estereotipos y prejuicios que estimulan el menosprecio por la dignidad humana de las personas afrodescendientes.

Si bien el crimen de George Floyd ha despertado un amplio rechazo hacia la violencia racista, la sociedad estadounidense enfrenta un nivel de polarización que probablemente agudice las situaciones de conflicto, complejizando aún más los escenarios de solución. Habrá que ver si las instituciones actuales están preparadas para asumir un proceso de transformación social de esta envergadura.

Jorge Vergara, docente UDLA

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 1 año | 28 de junio 2019

Con 600 postulaciones debutó el programa de recambio de calefactores

Seremi de Medio Ambiente, Patricio

Caamaño, destacó que se recibieron en promedio unas 40 solicitudes por hora a través de internet. Autoridad precisó que este año se cambiarán 2 mil unidades y se espera llegar a 4 mil en 2020. Oficinas en Chillán y Chillán Viejo atendieron dudas de los interesados en recibir este aporte destinado a destaminar la ciudad.

Hace 2 años | 28 de junio 2018

En 3 meses partirá la ampliación del cruce hacia Parque Lantaño

Municipalidad de Chillán dio a conocer ayer las bases de la licitación por

$140 millones para solucionar nudo vial. Cronograma establece su adjudicación el 30 de agosto. Secpla debió zanjar la última traba que impuso EFE al proyecto.