Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

De Gregorio propone "crédito social" para retiro de fondos

IDEA. Expresidente del Banco Central planteó el retiro de una cuota mensual de los fondos de pensiones, que después se devolvería. Apunta sobre todo a la clase media.
E-mail Compartir

Redacción

Sigue abierta la discusión sobre la posibilidad de que los afiliados que lo necesiten puedan retirar una parte de su fondo previsional en la AFP respectiva, para enfrentar la difícil situación económica derivada de las medidas restrictivas ante el covid-19.

Ayer intervino en el debate el expresidente del Banco Central José de Gregorio, quien sugirió un mecanismo de préstamo para acceder a parte del fondo de pensión y criticó la idea de retirar un 10% para que después el Estado lo devuelva por medio de un bono. Afirmó que es una "mala" propuesta y que está mal focalizada.

"súper seguro"

En entrevista con Canal 13, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile dijo que podría darse un crédito social mientras dure la crisis, con cargo al fondo que tiene acumulado cada persona. Así, se podría retirar una cuota mensual, relacionada con los ingresos pasados que recibía la persona, y demostrando que hoy ya no recibe ingresos. "Después se paga, asegurando que los montos no sean superiores a un 10% de los ingresos en los próximos tres años", ejemplificó.

Precisó que esta modalidad podría beneficiar a quienes no han estado recibiendo ayuda del Estado en la crisis y que tienen dinero en sus fondos de capitalización individual; principalmente, la clase media. La idea "es un préstamo súper seguro, que puede ser a tasas bajísimas y que se descuente a través del tiempo a medida que la persona cotice", detalló.

Para De Gregorio, su propuesta haría innecesario liquidar la plata del fondo, y no generaría un problema en el mercado de capitales. "No creo que sean cantidades tan masivas si uno lo acota a gente que no está recibiendo ningún tipo de ingreso", explicó.

Sobre las ideas planteadas por otros economistas, como Joseph Ramos, en torno a un mecanismo para retirar el fondo de pensión, propuso: "¿Por qué no hacemos lo mismo que se hizo con los 16 economistas (los que plantearon un fondo especial de US$ 12 mil millones para el plan de emergencia) y se junta un grupo, y en dos semanas tratan de hacer una propuesta bien armada?".

Dijo entender que el Gobierno se oponga a que las personas retiren fondos teniendo que pagar el Estado o "a contra de nada". A su juicio, lo que sí debe haber es "un crédito social para gente que no está recibiendo ningún tipo de ayuda, y que tiene suficiente (ahorro) en su fondo de pensiones".

"Grupos de extremos" en la discusión

De Gregorio dijo que le llama la atención "que en Chile la discusión la dominan dos grupos de extremos": uno que "no quiere cambiar nada" y que dice que al abrir una puerta a modificaciones "se nos va a caer todo, sin darse cuenta de que le están haciendo pedazos la puerta de atrás. A eso les llamo los que creen en el capitalismo protegido". Otro grupo serían "los que quieren cambiarlo todo, que les da lo mismo lo que proponen, los retroexcavadores, podríamos decir". Propuso hacer una discusión "en el pasillo del medio", bien fundada.

Suspenden acto por el Día del Orgullo tras controversia

EVENTO. Fundación Iguales tomó la decisión luego de recibir varias críticas.
E-mail Compartir

Tras las críticas de muchos usuarios de redes sociales y también de actores políticos, que entre cosas hablaron de "privilegio" en la entrega del permiso para efectuar la actividad, la Fundación Iguales decidió suspender el acto que tenía preparado para ayer a las 19 horas en la plaza Baquedano, de Santiago.

Se iba a conmemorar el Día Internacional del Orgullo. Este se realiza para reivindicar los derechos homosexuales y de otras disidencias sexuales, aunque ayer hubo menos actividades en distintas ciudades del mundo debido a las restricciones por el covid-19.

Precisamente por la cuarentena que se ha impuesto para la provincia de Santiago, así como para otras zonas del país, es que surgieron reclamos y críticas ante la realización del acto de Iguales. Políticos como José Antonio Kast y el senador de la UDI Iván Moreira rechazaron que se le diera permiso.

Muchos apuntaron a la Intendencia, pero esta recordó que no tiene facultad para autorizar o revocar permisos durante el estado de excepción. Incluso hizo una solicitud: "Pedimos a personas y organizaciones un sentido colectivo. Hay millones de chilenos que llevan meses de encierro, por favor, seamos responsables".

Fue el Ejército el que dio el permiso. El general Carlos Ricotti, jefe de zona metropolitana, autorizó la actividad, aunque en una carta que divulgó Emol, detalló 13 requisitos con que se debía cumplir, incluyendo que sólo hubiera once personas, debidamente identificadas, y que se protegieran y observaran la distancia social.

Tras la controversia, Iguales suspendió el evento: "Hemos escuchado con atención a voces cercanas y creemos que, para que el mensaje sea lo importante y el acto no se convierta en una polémica inútil, será mejor esperar un momento más oportuno para realizarlo". Apuntó sí que se buscó hacer el acto para seguir visibilizando la lucha de las disidencias sexuales en Chile y que, desde un comienzo, imaginaron "un acto sin público, con todas las medidas de seguridad y distanciamiento físico estipuladas, por protocolo y contrato, realizado en un lugar de memoria".

La fundación dijo estar sorprendida por las críticas sobre hacer un evento "no esencial". "¿No es esencial la memoria? ¿No son esenciales nuestros mártires?", cuestionaron.

Joaquín Vial

El Banco Central y la crisis del covid-19

E-mail Compartir

El Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado hace unos días nos dice que la pandemia no sólo trae muerte y padecimientos, sino también pobreza, desempleo y sueños frustrados. Eso es lo que está detrás de la estimación de una caída significativa del PIB este año, entre 5,5% y 7,5%. Sin embargo, el IPoM también muestra que esta crisis podría ser distinta a otras: si hacemos las cosas razonablemente bien, la economía se puede recuperar en 2021: empresas cerradas podrán reactivarse, muchos trabajadores hoy cesantes podrían recuperar su fuente laboral, proyectos personales e inversiones podrían retomarse. Eso dice la proyección de crecimiento, estimada entre 4,75% y 6,25% para ese año.

La importancia del IPoM radica en que identifica los costos que la pandemia impone a la actividad económica: ella significa paralización de comercios, industrias, construcción, clases, atenciones médicas no urgentes, viajes y traslados. Es decir, ventas que no se hacen, honorarios que se pierden, pasajes que no se venden. En suma, la desaparición de un volumen significativo de ingresos. ¿Cuán grande serán esos costos? Depende de lo que las autoridades sanitarias y todos hagamos: puede ser mucho si la crisis sanitaria se prolonga más allá de la capacidad de resistencia económica de las familias, las empresas y el propio Estado; menos, si los contagios se frenan pronto y podemos reabrir comercios y volver a trabajar. Por eso es clave cuidarse y contener la propagación del virus.

¿Qué rol puede jugar el Banco Central en esta crisis? Más allá de su rol habitual de prevenir complicaciones de corto plazo en el mercado financiero y cambiario, hay dos tareas extraordinarias: primero y más urgente, promover que funcione un puente de financiamiento que llegue al mayor número de personas y empresas mientras dura la emergencia. Segundo, sentar las bases para que cuando reabran las actividades económicas el consumo y la inversión se recuperen rápido, y con ello el empleo y los ingresos de las familias.

Lo primero que hizo el Banco Central en marzo fue bajar la Tasa de Política Monetaria a su mínimo técnico (0,5%) y, actuando en conjunto con el Gobierno y la Comisión para el Mercado Financiero, proveer liquidez a los bancos con nuevos instrumentos que incentivan dar créditos a pymes y personas. Como la crisis sanitaria ha resultado más larga y profunda, hace unos días anunció nuevas medidas para extender este puente de financiamiento bancario, junto con disponer la compra de bonos en el mercado de capitales. Esto, para que las empresas que pueden emitir bonos, lo hagan, dado que los bancos tienen una capacidad limitada para prestar.

Por su parte, el Estado está actuando para controlar la pandemia, al tiempo que hace un enorme esfuerzo económico para apoyar a las familias y empresas. El reciente acuerdo entre el Gobierno y senadores para agregar más recursos a esta tarea y fijar un marco de gastos por dos años, es un paso significativo que muestra que la cooperación entre quienes piensan distinto es todavía posible.

Los datos muestran que estas acciones están dando resultados concretos: el crédito a empresas ha crecido casi un 10% respecto del año pasado. Los bancos informan más de un millón de reprogramaciones de créditos y casi 100 mil créditos otorgados con cargo al Fogape-Covid.

En este contexto, el IPoM transmite un mensaje positivo: de nosotros depende impulsar la colaboración y el cuidado mutuo que permitirán salir adelante y dejar atrás la angustia de muchas familias por su futuro y el de nuestro país.

*Joaquín Vial es vicepresidente del Banco Central de Chile.