Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Chillán

El Cuerpo de Bomberos de Chillán ha trabajado en grandes momentos de la historia.
E-mail Compartir

El 30 de junio es el Día Nacional de Bomberos de Chile y el Cuerpo de Bomberos de Chillán cumplió 140 años. Fundado el 25 de junio de 1880 se ha convertido en una institución preponderante de la ciudad, con sus siete Compañías. Entre sus características destaca, el ser una institución sin fines de lucro, tener como objetivo general el de cuidar vidas y bienes, a través de un voluntariado abnegado, generoso, altruista y motivado por altos sentimientos humanitarios. Sus labores son amplias, más allá del combate del fuego, ellas también cubren aspectos de la seguridad ciudadana y su trabajo en cuanta catástrofe aqueje a la ciudad y sus habitantes. El Cuerpo de Bomberos de Chillán ha estado presente trabajando en grandes momentos de la historia regional y nacional, como han sido los terremotos, incendios forestales, inundaciones y accidentes.

Lo que pocos saben es que, fue un inmigrante canadiense el que primero conformó una Brigada contra incendios de carácter particular en la ciudad de Chillán. Guillermo Davison Morgan (Port Hope, Canadá 1828 - Chillán 1913), ingeniero, hijo de padres británicos, quien se radicó en Chillán alrededor de 1854, destacó en la ciudad como contratista de la Ilustre Municipalidad; industrial molinero; de maquinarias y filántropo. Davison creó una Brigada contra incendios, para proteger sus industrias y para colaborar con la ciudad. Al igual que Davison, también hubo otros inmigrantes de distintas colonias europeas presentes entre los primeros miembros que se reunieron, ante la necesidad de crear un Cuerpo de Bomberos de Chillán, tras un incendio ocurrido en el Mercado Municipal. Había varios integrantes de conocidas familias chillanejas entre los fundadores, como fueron: Pedro J. Solar, Eulogio Cortínez, Benjamín y Carlos Goldemberg, Nicolás y Carlos Alamos Lantaño, Ladislao y Camilo Munita, Ignacio Brunet Molina, Plácido Santapau y Leoncio Martín Mieres, entre varios otros.

Algunos de los miembros de la institución que han ostentado el cargo de Superintendente son: Pedro J. Solar, Ramón Lantaño Solar, Mario de Larraechea Herrera, Sucre Gazmuri,

León Cazenave, Enrique Torres Cuevas, Luis Antini Riveros, Manuel González G., Fernando Concha Poblete, Carlos Quevedo San Martín, Eduardo Vargas Acuña y Enrique Vejar Soto.

Otros recordados nombres de voluntarios son: Carlos Collín, Félix Monti Marella, Ramón Núñez Plaza, Aldo Rivera Muñoz, Joaquín Cárdenas Suárez, Claudio Insunza Fernández, Héctor Muñoz Merino, Florindo Lagos Martínez (único mártir), Federico Baldini Riveros, Reinaldo Palavecino Alarcón, entre muchos otros.

Nos sumamos al agradecimiento ciudadano, en el aniversario de esta señera, única y centenaria institución de Ñuble, que ha crecido y se ha modernizado en forma paralela a la ciudad, la cual ya se empina hacia su centésimo quincuagésimo aniversario, en la próxima década.

Alicia Romero Historiadora

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 29 de junio de 2017

EFE desconoce reingreso de proyecto vial

Presidente de la estatal afirmó que no han recibido la modificaciones a iniciativa que ampliará a cuatro pistas el cruce ferroviario. Municipio anunció licitación de estudio clave.

Hace 2 años | 29 de junio de 2018

Entregan análisis para estrategia de desarrollo

El primer insumo para la elaboración de la estrategia regional de Ñuble entrego la Flacso. Se trata de un estudio para priorizar la inversión pública.

Hace 1 año | 29 de junio de 2019

Temporal colapsó puentes y dejó viviendas afectadas

Bulnes fue la más golpeada, con 76 casas dañadas y vías anegadas.Albergue recibió a damnificados. Coelemu sufrió con crecida de río.

Mayores penas para infractores

No ha sido fácil lograr que la ciudadanía acate las medidas que se han dispuesto para enfrentar la pandemia. Hay que recordar también que el endurecimiento de penas ha sido parte de la estrategia de la nueva administración del Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Hace unos días se ha promulgado, con su publicación en el Diario Oficial, la ley que modifica el Código Penal, que desde ahora permite el endurecimiento de penas para quienes no cumplan con la cuarentena durante la pandemia de covid-19. Las autoridades tuvieron que recurrir a la modificación de la normativa legal, con el fin de acentuar la penalidad y a la vez aclarar algunos aspectos que eran de difícil aplicación al momento de sancionar a los infractores.

Claramente, no ha sido fácil lograr que la ciudadanía acate las medidas que se han dispuesto, por lo que regularmente se informa de personas que infringen las cuarentenas, pese a estar contagiados con la enfermedad, o bien burlan los horarios de toque de queda. Han sido los propios alcaldes de diversas comunas del país quienes han pedido en forma insistente al Gobierno aplicar medidas más drásticas para evitar que las personas salgan a las calles cuando no hay razones fundadas para ello. Por ello, se pidió al Congreso agilizar la tramitación del proyecto de ley que endurece las penas a los infractores, que finalmente fue aprobado y promulgado.

En lo fundamental, la ley aumenta la pena de presidio mayor en su grado mínimo -de 61 a 540 días de cárcel- hasta 3 años de cárcel y las multas que podrán fluctuar entre 6 y 200 Unidades Tributarias Mensuales (300 mil a 10 millones de pesos) para quienes incumplan la cuarentena o medidas sanitarias y generen, a sabiendas, riesgo de propagación de agentes patológicos con infracción de una orden de la autoridad sanitaria. En su paso por la Cámara de Diputados, el proyecto planteaba multas de hasta 20 UTM, pero en el Senado se incrementó drásticamente el tope de ellas.

Hay que recordar también que el endurecimiento de penas ha sido parte de la estrategia de la nueva administración del Ministerio de Salud, ya que en paralelo se han tomado otras medidas complementarias, como aumentar las comunas en cuarentena en distintas regiones, restringir los permisos que se otorgan para salir en esas ciudades y disponer una fiscalización más acentuada de parte de las Fuerzas Armadas y de Orden.