Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Chillán y Chillán Viejo registran 11 episodios críticos de la calidad del aire en junio

E-mail Compartir

La calidad del aire continúa mejorando en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, de acuerdo con el análisis de los datos entregados por las estaciones medidoras en la intercomuna.

El recién pasado mes de junio hubo cinco alertas, cinco preemergencias y una emergencia ambiental, de acuerdo con los datos manejados por la Seremi de Medio Ambiente de Ñuble, totalizando 11 días en que la calidad del aire superó la normativa.

El único episodio agudo ocurrió el martes 2 de junio, cuando la Intendencia decretó emergencia ambiental, debido a las condiciones atmosféricas y en que la concentración de material particulado fino fue de 209 microgramos por metro cúbico.

Los números de este año son positivos, comparados a los registrados en junio de 2019, cuando se anotaron 16 episodios críticos, siendo siete alertas, siete preemergencias y dos emergencias.

El seremi de Medio Ambiente, Patricio Caamaño, valoró los resultados y los adjudicó al comportamiento de los vecinos de la intercomuna, reafirmando el aprendizaje ambiental resultante de las campañas encabezadas por la cartera que dirige. "Esto no es fruto del trabajo de las autoridades. Mantener limpio nuestro aire es un ejercicio comunitario que requiere de la colaboración de todos. Con esto reafirmamos nuestra convicción, respecto a la importancia de la educación ambiental".

La autoridad también recordó que, en apoyo a las medidas restrictivas, también está vigente el primer llamado al Programa de Recambio de Calefactores, con más de 360 unidades disponibles y a la espera del próximo llamado con 2.600 unidades más.

Cabe recordar que a fines de abril fue instalada en San Carlos la primera estación medidora de la calidad del aire.

La primera semana de junio, este dispositivo ofreció datos inéditos hasta ahora sobre la situación atmosférica de la capital de Punilla.

En esa ocasión, los datos ofrecidos por el instrumento mostraron que San Carlos no registró episodios críticos de la contaminación del aire, entre el 1 y el 31 de mayo, con concentraciones de material particulado (mp) 2.5, que no superaron los 80 mg/m³N.

Durante junio, la información dio cuenta de nueve episodios críticos.

Comunidad sorda muda pide inclusión en medio del covid

IGUALDAD. Piden al Gobierno Regional la traducción de la información a lenguaje de señas sobre la pandemia y alfabetización digital.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Elizabeth Acuña Fuentealba, es hermana de una persona con discapacidad auditiva y de lenguaje y como tal dijo con orgullo "yo tengo una hermana bien inteligente, pero depende de nosotros para poder hacer cualquier cosa fuera de la casa, porque siempre necesita de nuestra compañía para darse a entender". Esta ciudadana es una de las habitantes de Ñuble que desde que empezó la pandemia necesita más que nunca de un tercero para que le traduzca la información sobre la situación sanitaria mundial, a la cual no tiene acceso por las vías regulares.

Esta chillaneja es un ejemplo de aquellas para las cuales el acceso a las políticas de atención social que ha diseñado el Gobierno Nacional se hacen compleja, sobre todo en el caso de las personas mayores de 40 años de edad que presentan discapacidades auditiva y de lenguaje, que no tienen alfabetización digital, y un porcentaje está limitado a la información oficial sobre la pandemia del coronavirus, ya que la mayoría de los contenidos no cuentan con traducción al lenguaje de señas.

Esta solicitud fue realizada por María Isabel Rosas, presidenta del Club de Audición y Lenguaje Chillán, quien manifestó que "nadie estaba preparado para esta pandemia, pero tenemos que pensar que para las personas sordas es más difícil aún, porque las personas sordas mayores de 40 años, no recibieron educación para saber usar un computador o un celular".

Esta brecha de formación y capacitación generacional, se hace palpable, cada vez que el Gobierno emite un plan de atención social o una medida con impacto de inclusión nacional, donde este grupo de la población queda fuera de los formatos tradicionales de socialización de la información, "por ejemplo los horarios de toque de queda, cordón sanitaria, requisitos para sacar los permisos sanitarios o salvoconductos, aspectos de la pandemia que en su momento fueron locales, no había información con interpretación para los sordos mudos en la región", citó Rosa Vera.

A lo que agregó que "hemos tenido que realizar reuniones virtuales utilizando lenguaje de señas para traducir toda la información sobre las medidas de distanciamiento social y de comportamiento que se está usando durante la pandemia, porque muchos de nuestros integrantes salían a la calle, sin saber lo que estaba pasando y se encontraban con un carabinero que tampoco cuenta con la capacitación en lenguaje de señas, entonces nuestros sordos mudos se encuentran en desventajas ante la realidad en la cual deben vivir".

A los hechos de desigualdad en la atención, barreras de comunicación, se unen a la ausencia de alfabetización digital que ponen cuesta a arriba a este grupo de la población la posibilidad de acceder a los beneficios sociales, "primero porque no saben usar un computador, y segundo cuando finalmente logran ser atendidos por algunas institución no pueden hacer casi nada, porque ellos no pueden hablar, entonces no pueden dar información, ellos siempre deben ir acompañados de un intérprete o algún familiar, no son autovalentes, en este sentido".

Uno de los casos puntuales que señaló María Isabel, fue con respecto a la asignación de cajas de alimentos que se logró para estas personas con esta condición. "De 11 cajas que pedimos como club a la Municipalidad de Chillán, solo entregaron 6 y eso después de muchos esfuerzos, esperamos que durante la nueva etapa de entrega se ayuden a más familias, y así se acordó con la Dideco".

Ante este serie de eventos desafortunados, la presidente del club en Chillán, demanda al Gobierno Regional, que se incorporé "porque así lo establece la Ley, no es un favor, a que siempre esté un intérprete de señas en las informaciones que tengan que ver con la pandemia en la región, que no olviden que las personas sordas mudas tienen otra realidad, que todos somos iguales en Chile por Ley, no hay exclusión, y que sobre toda es necesario que las instituciones de atención de Gobierno, realicen, diseñen, hagan una jornada de atención especial para nosotros, porque muchos no tienen ni siquiera cuenta rut, entonces no pueden postular a ningún beneficio, además que hay que brindar capacitación en el uso del computador y el teléfono a las personas sordas mudas para que puedan sobrevivir en estos tiempos, que quién sabe si se podrán peores".

Desarrollo Social presente

La seremi de Desarrollo Social en Ñuble, Doris Osses, informó que "hemos estado avanzando para poder incorporar personas con discapacidad a las capacitaciones que estamos realizando sobre el ingreso familiar de emergencia. Se han hecho capacitaciones a los encargados comunales de la discapacidad de cada municipio para que ellos puedan realizar la bajada correspondiente y hemos dispuesto realizar una difusión inclusiva en redes sociales con intérprete en lenguaje de señas, especialmente para que ellos puedan entender, transmitir y capacitar a su grupo familiar y a ellos mismos".

Empresa Dekra se adjudicó licitación de Planta de Revisión Técnica en Quirihue

E-mail Compartir

Un anhelo de años, ya es una realidad para la provincia de Itata, y especialmente para su capital provincial, Quirihue, esto luego que la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Bárbara Kopplin, anunciara la firma del acta de concesión de la licitación de construcción de la primera planta de revisión técnica de la provincia, con la empresa Dekra Revisión Técnica SpA.

La empresa presentó la mejor oferta económica, además de tecnología de punta para su funcionamiento, superando a otras entidades que se presentaron en la licitación que se inició el año 2019. "Firmamos con la concesionaria que se adjudicó la licitación para poder construir las plantas de revisión técnica en Chillán y Quirihue, firmamos el contrato de concesión para que esta planta sea una realidad. Ellos ya están avanzando, haciendo estudios de impacto vial para que esto sea una realidad lo antes posible", comentó la Seremi de Transportes de Ñuble.

La Planta de Revisión Técnica de Quirihue se ubicará en el kilómetro 1,4 camino a Cobquecura y se espera que antes de un año se inicien las obras.

Rotary Club Chillán Viejo donó celulares para fortalecer la comunicación entre personas hospitalizadas y sus familiares

E-mail Compartir

Una importante donación realizó el Rotary Club Marta Colvin Chillán Viejo al Servicio de Salud Ñuble, se trata de siete teléfonos móviles que facilitarán la comunicación entre los pacientes hospitalizados y sus familias en tiempos de confinamiento.

El aporte de la agrupación, busca fortalecer el contacto entre los usuarios y sus seres queridos, sirviendo como un soporte emocional, considerando la restricción de las visitas presenciales en los establecimientos de la red asistencial de Ñuble.

Los equipos móviles fueron recibidos por el director (s) del Servicio de Salud Ñuble, Ricardo Sánchez Opazo, quien valoró la colaboración y destacó el gesto que es muestra de la gran solidaridad que presenta la sociedad civil con las personas que están siendo asistidas en los establecimientos de salud. "Estas donaciones altruistas las agradecemos desde el corazón, pues sin duda los teléfonos móviles ayudarán a que nuestros usuarios y usuarias puedan sobrellevar de mejor manera el proceso de hospitalización, facilitando la comunicación con sus seres queridos, haciendo más ameno su paso por los recintos asistenciales y en definitiva favoreciendo su recuperación. Este es uno de los tantos aportes que Rotary Club nos ha realizado, la agrupación constantemente apoya la labor de la red asistencial lo que valoramos siempre", expresó.

La presidenta del Rotary Club de Chillán Viejo, María Luisa Nitor, expresó que "el propósito de la donación es que las personas hospitalizadas se sientan más acompañadas, que puedan comunicarse de manera directa y fácil con sus seres queridos a través de los celulares que hoy donamos y mejore así su bienestar y salud mental".