Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

EE.UU. compra el 90% de la producción del remdesivir, primer fármaco para el COVID

E-mail Compartir

El gobierno de Estados Unidos adquirió casi el 90% del inventario de los próximos tres meses del fármaco Remdesivir, uno de los medicamentos que ha mostrado sus efectos positivos en el tratamiento del covid-19, informaron ayer los medios de comunicación.

El Departamento de Salud de EE.UU. se aseguró la compra de más de 500.000 tratamientos de Remdesivir de la farmacéutica Gilead Sciences para los hospitales estadounidenses hasta septiembre.

En concreto, el volumen adquirido supone el 100% de la producción de julio, y el 90% de agosto y septiembre.

"El presidente Donald Trump ha logrado un increíble acuerdo para asegurar que los estadounidenses tengan acceso a la primera terapia autorizada para la covid-19. Hasta donde sea posible, queremos garantizar que cualquier paciente estadounidenses que lo necesite lo pueda obtener", dijo en un comunicado el secretario de Salud, Alex Azar.

La compra se conoce justo cuando EE.UU. vive un repunte en el número de contagios por coronavirus, con más de 40.000 diarios, especialmente en estados del sur y oeste del país como Texas, Florida, Arizona y California.

El Remdesivir, una terapia experimental que empezó a desarrollarse en 2009 y se puso a prueba con pacientes del ébola a mediados de la década pasada, se ha autorizado de emergencia para el coronavirus SARS-CoV-2, porque un ensayo clínico estadounidense mostró que ese fármaco acorta el tiempo de recuperación en algunos pacientes.

Gilead anunció este lunes que va a vender su fármaco a 390 dólares el vial para los Gobiernos de países desarrollados, lo que elevaría el precio del tratamiento más habitual a 2.340 dólares por paciente y el de las terapias más largas a 4.290 dólares.

En Estados Unidos, desde que en mayo se aprobó de emergencia el uso de Remdesivir para enfermos de coronavirus, los hospitales han estado usando dosis donadas por Gilead, que a partir de julio comenzará a cobrar por el medicamento.

Se trata de un antiviral, administrado por vía intravenosa, que disminuye la producción de nuevas partículas de virus y, como resultado, una infección viral se desarrolla con menos rapidez y los pacientes en estado grave se recuperan una media de cuatro días antes de lo habitual.

Gran Bretaña y Alemania dijeron que tenían suficientes reservas por ahora, aunque estaban viendo opciones para cuando se agotaran, mientras que la Unión Europea evaluaba formas para asegurar el abastecimiento a sus 27 estados miembros. Corea del Sur, por su parte, comenzó a distribuir las existentes, pero tiene previsto entablar conversaciones para adquirir más suministros en agosto.

Meteorología: los próximos meses no serán tan lluviosos como junio

MEGASEQUÍA. Un informe de la Dirección Meteorológica de Chile pronostica que julio, agosto y septiembre tendrán precipitaciones bajo lo normal y luego se espera enfriamiento de la costa por el fenómeno de La Niña.
E-mail Compartir

Redacción

El panorama meteorológico al comienzo del invierno era desesperanzador. En Santiago, por ejemplo, el déficit de precipitaciones llegaba al 90% e incluso era peor que el de los años contemplados por la Dirección Meteorológica de Chile dentro de la megasequía, que contempla al menos desde el 2010 en adelante.

El acumulado era incluso peor que el peor año en el registro, 1968, "lo que ya parecía una tragedia", indica el análisis del informe de Tendencias Climáticas elaborado por el organismo.

El 2020 parecía seguir, casi como una triste repetición, al año 2019, uno de los años más complicados en el registro. Era un escenario muy complejo, pero el mes de junio vino a calmar los temores: como un recuerdo de antiguos inviernos, fue más lluvioso de lo normal en buena gran parte de Chile centro-sur.

En Santiago, junio terminó con un superávit del 33% y, si bien quedan meses decisivos, como julio y agosto, dio un respiro y permitió alejarse del fantasma del 2019 y del peor año en el registro. "Sin embargo, las proyecciones indican que el resto del invierno (el trimestre julio, agosto, septiembre) tiene mayores probabilidades de terminar con una condición 'Bajo lo Normal' en la zona centro-sur del país", detalla el informe. Lo mismo se espera entre las regiones del Maule y del Biobío, mientras que la región de Valparaíso, O'Higgins y la Araucanía, tienen un pronóstico más incierto entre 'Normal y Bajo lo Normal'.

Esto significa que en Santiago, por ejemplo, se podría registrar menos de 178 mm en el trimestre completo. Esto no implica que no seguirá lloviendo, pero el total acumulado a fin del período durante estos 90 días estará por debajo lo que climatológicamente se espera para un trimestre normal.

La sequía no termina

"La extensión temporal y espacial de la sequía de los últimos años en Chile es realmente extraordinaria", sostiene el informe de la Dirección Meteorológica. La sequía que ha afectado a prácticamente todo Chile en los últimos 10 años. A medida que se considera un período más largo, la situación sólo empeora. El déficit acumulado anual se encuentra muy por debajo de lo normal y oscila entre 20 y 50% en gran parte de la zona central y sur. Las regiones y comunas bajo decreto de emergencia por escasez hídrica van desde Atacama hasta el Maule.

Por eso es que, si bien las ultimas lluvias y nevadas han sido muy bien recibidas, sobre todo por los agricultores de la zona central del país, no logran influir en el extremo déficit que se ha acumulado durante la última década en el Chile centrosur.

Otro punto que destaca el informe es que desde finales de de abril varias regiones en el Pacífico sur han experimentado variaciones en la temperatura superficial del mar, incluyendo la costa chilena.

Para los próximos meses, los modelos de pronóstico indican que la zona "El Niño" se seguirá enfriando hasta alcanzar valores tipo "La Niña" en los meses entre fines del invierno y la primavera. Con esto, la costa de Chile debería experimentar un ligero enfriamiento, además de registrar más sequedad y menos precipitaciones.

33% de superávit de agua caída registra Santiago tras las lluvias que se produjeron a fines de junio.

20 a 50% es el déficit acumulado anual, muy por debajo de lo normal en gran parte de la zona centro-sur.

Congreso astronómico para escolares de todo chile cambia su modalidad

E-mail Compartir

Bajo una nueva modalidad, producto del coronavirus, se desarrollará este año la octava versión del Congreso Astronómico Escolar, que convoca a estudiantes de básica y media de todo el país y que organiza el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC).

El encuentro científico estudiantil recibirá postulaciones hasta el lunes 6 de junio a las 20 horas (información en Congreso Astronómico Escolar en Facebook) y podrán participar alumnos de enseñanza básica (de sexto a octavo) y hasta tercero medio. Los resultados de las postulaciones se darán a conocer el 9 de julio y el Congreso se extenderá hasta el 6 de noviembre.

Así como el Congreso pasará a ser online, la modalidad será a través de "desafíos", es decir, temas de investigación que cambiarán cada mes. Para los participantes de enseñanza básica será individual y para los de media será en formato grupal. Ellos mismos deberán elegir un tema entre los propuestos por la organización. Desde el Congreso enviarán cada mes la descripción del desafío, junto con material de estudio y de apoyo.

En el desafío final, los alumnos de básica trabajarán su investigación a través de las plataformas Kahoot y Zoom, mientras que los de media deberán presentar por Zoom su proyecto ante un jurado de astrónomos.

Si bien en años anteriores uno de los requisitos era que los estudiantes trabajaran con su profesor de ciencias de su establecimiento, ahora no será una condición obligatoria, aunque sí se recomienda cumplirla dentro de lo posible. Se mantiene la asesoría de una científica o científico de la UdeC que actuará como monitor de los participantes.

"Participé en la IV versión del año 2016 y mi experiencia fue bastante grata. De hecho, influyó en mi decisión de estudiar Astronomía (voy en tercer año). La investigación con que ganamos trató sobre 'Titán y Europa (lunas de Júpiter): ¿Cuál posee mejores condiciones para la vida?'. El premio fue inolvidable: una visita al Cerro Tololo y Las Campanas, donde con mi profesora Verónica Torrejón y mi compañero Benjamín Cofré conocimos cómo era realmente el trabajo de un astrónomo", relata Pedro González Soto, ex alumno del Colegio San Agustín de Concepción.

El octavo Congreso es parte del proyecto Anillo de Conicyt "Formación y crecimiento de agujeros negros supermasivos ACT172033", del Departamento de Astronomía de la UdeC, el Instituto de Astrofísica de la PUC y el Instituto de Física y Astronomía de la UV; en conjunto con el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y el Núcleo Milenio de Formación Planetaria.