"Tan pronto termine la situación de la pandemia, la economía debería repuntar con fuerza"
Optimista de cómo enfrentará el país la desescalada, analiza las cifras económicas y de empleo, es partidario de ayudar a las grandes empresas, dice que se han entregado bastantes créditos y plantea una idea para los fondos previsionales.
Los números de la crisis sanitaria siguen siendo preocupantes, por más que se adviertan leves mejorías. Los números de la crisis económica, en cambio, han empeorado bastante, según los últimos indicadores: desempleo por sobre el 11% y caída de la actividad económica de 15,3% en mayo.
Muchos hablaron de desastre esta semana, pero el economista Joseph Ramos (1938) no es tan pesimista, si bien el desempleo puede ser aún mayor y las caídas de producción pueden persistir. Lo cree fundamentalmente porque la situación tiene una causa identificable, es transitoria y, por lo tanto, puede cambiar rápidamente.
Los cambios y tránsitos han sido parte de la vida de Ramos. Nacido en Estados Unidos, conoció Cuba tempranamente por el trabajo de su padre y vivió allí con su familia (también fue más tarde profesor de economía en la isla). Otro cambio: estudió primero ingeniería y trabajó como tal, pero decidió dar un giro y estudiar economía, en la Universidad de Columbia. Como sus intereses estaban en la situación de Latinoamérica, se instaló en Chile, que sería objeto de su tesis doctoral, pero ya aquí no hubo tantos cambios y se quedó en nuestro país, trabajando en distintas instituciones y recibiendo la nacionalidad chilena por gracia en 2002. Actualmente es profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, de la cual fue decano, y es miembro de la Comisión Nacional de Productividad.
Como académico, investigador y observador de la realidad económica, Ramos tampoco se priva de hacer propuestas concretas y controvertidas, como en el caso de la crisis económica actual, con la posibilidad de, bajo ciertas condiciones, retirar fondos de las AFP.
-Algunos índices económicos se dice que han alcanzado niveles históricos. ¿Es la situación tan catastrófica?
-No, no es algo catastrófico. Es decir, pocas cosas son catastróficas, empecemos por eso. Pero efectivamente, la caída de la producción estos últimos meses ha sido fuertísima: 15% el mes de mayo, probablemente lo mismo, tal vez más, en junio. Pero la causa es bien conocida. Es decir, si tú no permites que la gente trabaje, obviamente la producción cae. Es en realidad un milagro que estemos produciendo un 85% de los que estábamos produciendo antes. Pero el sistema bancario no está en crisis, no hay una situación de endeudamiento externo grave, como fue el año 82-83. No hay un terremoto que destruye capacidad productiva. Entonces, el problema es serio, pero la causa es evidente, una causa que no permite a la gente trabajar y, por lo tanto, producir.
-El ministro Briones señala que el Imacec tuvo una "caída monumental", la mayor desde que hay registros, lo mismo se dijo el mes pasado. ¿Qué significa realmente?
-Es cierto. Pero si todo chileno dejara de trabajar, digamos, si nadie trabajara en Chile, caería un 100%. Pero sabríamos la causa. Que no se permite trabajar. Mientras no se permita que la gente trabaje, obviamente la producción cae, pero no es algo tan complejo. En cambio, cuando la producción cayó en el año 82-83 no era porque se prohibiera que la gente trabajara, fue porque el país estaba sobreendeudado, porque el dólar estaba mal, porque el sistema bancario estaba quebrado. Tampoco es el caso de la crisis del 2009, que fue menos aguda, pero de nuevo fue un fenómeno que venía de afuera, una fuertísima
"Ese 11% (de desempleo en Chile) no considera a cerca de 600 mil personas que están cobrando el seguro de cesantía por esa ley. El desempleo de verdad, sin ese seguro de cesantía, debe ser más bien de alrededor del 17%".
redaccion@mediosregionales.cl
SEBASTIAN BELTRAN GAETE/AGENCIAUNO