Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Casos mundiales de covid-19 superan 12,3 millones en medio de reaperturas

PANDEMIA. Casi la cuarta parte de los contagios se concentra en Estados Unidos, mientras que Inglaterra avanza en su reapertura económica, España registra nuevos rebrotes y Hong Kong está en alerta por falta de trazabilidad.
E-mail Compartir

Los casos de covid-19 llegaron a 12,3 millones en todo el mundo, de los cuales casi la cuarta parte se concentra en Estados Unidos que superó tres millones de contagios, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los fallecidos por esta enfermedad pandémica ascienden a 556.335, siendo América el continente donde se han producido más muertes (279.000), seguido de Europa con más de 201.000 decesos. Cuatro de los 10 países del mundo con mayor número de casos (Perú, Chile, México y Brasil) son latinoamericanos, mientras que España ha descendido al noveno lugar y se registra un fuerte ascenso en Sudáfrica, que ocupa la undécima posición, con más de 250.000 infecciones. El número de enfermos graves y en estado crítico sigue como desde hace semanas estabilizado en torno a los 58.000 en todo el planeta, aunque su porcentaje sobre el total de casos activos ha descendido en las últimas semanas del 2 al 1%.

Estados Unidos lidera

De acuerdo con un análisis de Associated Press de los datos de la Universidad Johns Hopkins, el promedio móvil semanal de muertes diarias reportadas en Estados Unidos ha aumentado de 578 hace dos semanas a 664 el 10 de julio, aún muy por debajo de los picos de abril. Las muertes diarias reportadas aumentaron en 27 estados en ese lapso, pero en la mayoría de ellos el promedio es inferior a las 15 muertes por día. Un grupo más pequeño de estados es el que impulsa el aumento nacional de muertes, que en total suman más de 130.000 en todo el país y los casos confirmados registran 3.323.312.

California reporta en promedio 91 muertes diarias, seguida por Texas con 66 y aumentos significativos en Florida, Arizona, Illinois, Nueva Jersey y Carolina del Sur. Se cree que el aumento en Nueva Jersey se debe a que sus informes de muertes probables son menos frecuentes.

Inglaterra reabre

Según las últimas cifras, el Reino Unido sobrepasa las 44.600 muertes por covid-19 y registra más de 288.00 casos, por lo que se mantiene como el primer país de Europa y el tercero del mundo más afectado por la pandemia. Sin embargo, ayer Inglaterra avanzó en su plan de desescalada a un ritmo mayor que el resto del Reino Unido, con la apertura de teatros, piscinas y deportes de equipo al aire libre, mientras el gobierno se plantea hacer obligatorio el uso de las mascarillas en todos los espacios cerrados.

Varias piscinas al aire libre de Londres dieron ayer la bienvenida a sus primeros visitantes. El Ejecutivo de Boris Johnson ha permitido también la reanudación de los espectáculos teatrales, siempre que se produzcan al aire libre y con una audiencia limitada que respete la distancia de seguridad,

Cataluña en alerta

La pandemia de coronavirus se agravó ayer en la región española de Cataluña, con nueve muertos y 361 casos en las últimas 24 horas, las peores cifras de todo el país, según informaron las autoridades sanitarias regionales.

El brote más grave sigue siendo en la provincia de Lleida, donde en la capital se han traslado enfermos graves de otras patologías a Barcelona para liberar espacio para los pacientes de coronavirus, cada vez más numerosos. En varias zonas de Cataluña se han cerrado las visitas a las residencias de ancianos para evitar la propagación del virus.

Rebrote en Hong Kong

Hong Kong registró ayer al menos 29 nuevos casos de coronavirus en medio de una tercera oleada de contagios que las autoridades sanitarias calificaron de "la más peligrosa" desde que se detectaron cientos de positivos en marzo. Los 29 casos se suman a los 30 del viernes, lo que aumenta la gravedad del rebrote. "Tenemos muchos casos sin una fuente precisa de infecciones, y no están relacionados con ningún positivo llegado de fuera. Creo que la situación ahora es más grave de lo que fue en marzo", afirmó la doctora Chuang Shuk-kwan del Centro de Prevención de enfermedades infecciosas de la ciudad. El Gobierno de Hong Kong decidió retomar ciertas restricciones, como la limitación de aforo en bares y restaurantes a partir de este sábado.

"La región de Cataluña registró nueve muertes y 361 nuevos casos en 24 horas, una situación que volvió a despertar las alertas de las autoridades sanitarias. Hong Kong sumó ayer 29 nuevos casos y autoridades sanitarias temen que este nuevo brote sea peor que el de marzo por la falta de trazabilidad.

58.000 personas se encuentran graves o en estado crítico en todo el mundo a causa del coronavirus.

Miles protestan en Tel Aviv y exigen más apoyo económico durante la pandemia

ISRAEL. Con la rápida desescalada durante mayo, los contagios volvieron a aumentar junto con el desempleo por la vuelta al confinamiento.
E-mail Compartir

Cerca de 10.000 israelíes se manifestaron ayer en una icónica plaza de Tel Aviv para exigir al Gobierno más ayuda económica durante la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus, que experimenta una fuerte segunda oleada en el país con 1.198 nuevos contagios que suman 37.464 en total y 354 muertes.

La manifestación fue organizada por múltiples colectivos de trabajadores, principalmente autónomos pero también de varias industrias gravemente afectadas por la pandemia, como el turismo y el entretenimiento. Ante una plaza Rabin colmada, distintos trabajadores subieron al escenario y expresaron sus reclamos frente a los presentes, que llegaron desde distintas partes del país, portando banderas israelíes y pancartas con mensajes como "liberen el dinero", "estamos hartos" y "déjennos vivir de nuestro arte".

Cientos de policías garantizaron la seguridad durante la protesta y supervisaron que los manifestantes cumpliesen las normas de distanciamiento social, incluyendo el uso de mascarillas. Los organizadores optaron por darle un carácter apolítico a la protesta y en vez de dar voz a políticos de la oposición, otorgaron el protagonismo a algunos de los trabajadores que más están sufriendo las consecuencias de las restricciones implementadas para detener la propagación de la pandemia.

Estos pidieron beneficios inmediatos para los trabajadores autónomos y para las industrias más golpeadas, y se mostraron disconformes con el plan económico anunciado por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, el pasado jueves, que, entre otras cosas, extiende los beneficios especiales de desempleo hasta junio del 2021 y prevé aportes a pequeños y medianos negocios. Las cifras de desempleo, que a causa de la primera oleada del virus subieron de un 4% a cerca de un 25%, disminuyeron notoriamente durante la veloz desescalada del mes de mayo, pero volvieron a aumentar en las últimas semanas a causa de las nuevas medidas, superando esta semana el 20% (alrededor de 850.000 trabajadores).

Fue esa rápida desescalada la que, según expertos, dio pie a la segunda oleada.

20% de cesantía registra el país, lo que representa un total de 850.000 trabajadores, aproximadamente.