Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Arrau se reunirá con comunidad para explicar plan Paso a Paso

PANDEMIA. Intendente realizó llamado a los ñublensinos a mantener las medidas de prevención, para evitar contagios y avanzar hacia el desconfinamiento total.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Recientemente el Presidente de la República, Sebastián Piñera, presento el plan "Paso a Paso nos Cuidamos", iniciativa que tiene su génesis en la disminución de contagios diarios y casos activos que ha venido experimentando parte importante del país durante las últimas cinco semanas.

Se trata de una estrategia gradual para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria de cada zona en particular, la que contempla cinco etapas: cuarentena, transición, preparación, apertura inicial y apertura avanzada, con restricciones y obligaciones específicas con la finalidad de poder lograr el desconfinamiento total.

En cuál de esas fases se encuentra Ñuble. Según indico el intendente Martín Arrau, "la región se encuentra en la etapa de preparación, y para pasar de estado se contempla la medición de ciertos indicadores técnicos". No obstante, la máxima autoridad se tomó las cosas con cautela, enfatizando que por ahora el escenario de Ñuble en el marco de la pandemia no sufrirá cambios.

"Hay que entender que este anuncio que estamos realizando no trae ningún cambio instantáneo, Ñuble sigue en el mismo estado en el que está. Esto es tener un plan en el caso que mejoren los indicadores, podamos dar un paso a una relajación dela norma y si empeoran podemos retroceder, cosa que no queremos", remarcó Arrau, quien anunció que próximamente se reunirá con diversos actores sociales para explicar y aclarar dudas sobre la estrategia gubernamental.

"Este tiempo nos permitirá conversar, revisar las medidas y ver cómo se aplica y qué bajadas regionales tiene. Ya hay muchas preguntas en las redes sociales, gremios. Es por eso que estas semanas nos vamos a dar el tiempo de reunirnos con vecinos, empresarios, trabajadores, de tal manera que haya certeza cuales son los planes de operación. Por ello para optar a pasar de etapa debemos mejorar nuestro comportamiento y eso significa contagiarnos menos, cómo se hace esto: usando mascarilla, lavándonos las manos, manteniendo la distancia social y quedarnos en casa dentro de lo posible", exhortó Martín Arrau.

Indicadores

Marta Bravo, seremi de Salud de la región, explicó que entre las variables a considerar para ir avanzando de etapas, están la ocupación de camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) no solamente en la región sino que a nivel país. La trazabilidad, la tasa de contagios (como se va propagando el virus de una persona a otra), más otros parámetros de acuerdo a la realidad local, no necesariamente la región completa sino comuna a comuna. "Se va a avanzar en la medida que esas variables mejoren, pero también existe la posibilidad de retroceder en caso que no sea así", destacó la autoridad sanitaria ñublensina.

A nivel del Colegio Médico de Chillán, hay sentimientos encontrados respecto al anuncio presidencial, lo anterior, ya que si bien indican que no hay claridad en relación a la construcción de los indicadores, valoran que las decisiones importantes recaigan sobre las autoridades políticas y sanitarias locales.

"Falta por parte del Ministerio que define la estrategia cómo se construyen los indicadores. Sin embargo aunque suene contradictorio, lo mejor del plan es que se pasa del centralismo a que las decisiones se toman a nivel local", explicó Juan Pedro Andreu, presidente de los médicos locales, agregando que es fundamental para abrir todas las actividades el llegar al 100% de la trazabilidad.

"Si no hay trazabilidad del 100% de los casos, si no hay "control" sobre el paciente que dio positivo en relación a dónde, con quién está, si cumple o no con el confinamiento que se le indicó, no podemos pensar en abrir todas las actividades", sentenció.

Gremios

Desde la Cámara de Comercio de Chillán- Ñuble, su presidente Alejandro Lama, recordó que su sector tiene firmado un protocolo con la intendencia desde el término de la cuarentena en el que se regula el funcionamiento de los locales. "En relación a este nuevo plan nos tocaría hacernos cargo de la apertura de cafés y restaurantes. Si bien es algo que no se visualiza en el corto plazo, estamos atento a cómo van a ir evolucionando las cosas e implementar las nuevas medidas cuando correspondan", subrayó Lama.

Por su parte, Alfredo Wahiling, timonel de la Asociación de Agricultores de Ñuble, valoró el lanzamiento de la iniciativa gubernamental para enfrentar la pandemia, "para nosotros todo lo que signifique regularizar la situación es positivo ya que nos estamos acercando a la cosecha", afirmó el líder gremial, quien no obstante destacó que generalmente en la parte agrícola no hay una hacinamiento ni cercanía entre los trabajadores entre los trabajadores. "Además éstos por lo general viven en los campos o en lugares cercanos lo que hace que tengamos una tasa de infección bastante mínima", finalizó Alfredo Wahiling.

"Es por eso que estas semanas nos vamos a dar el tiempo de reunirnos con vecinos, empresarios, trabajadores, de tal manera que haya certeza cuales son los planes de operación".

Martín Arrau

Intendente de Ñuble

"Sin embargo, aunque suene contradictorio, lo mejor del plan Paso a Paso nos Cuidamos, es que se pasa del centralismo a que las decisiones se tomen a nivel local".

Juan Pedro Andreu

Pdte Colegio Médico Chillán.

Qué implica pasar a la fase 4 del plan

El paso 4 corresponde a la apertura inicial, donde se retoman ciertas actividades de menor riesgo de contagio y minimizando las aglomeraciones. Entre las medidas vigentes en esta etapa figuran cumplimiento del toque de queda (vigente hasta que la autoridad lo determine); cumplimiento de aduanas y cordones sanitarios (si la autoridad lo decide), prohibición de traslado a segunda vivienda, funcionamiento de cines, teatros, restaurantes con un máximo de 25% de su capacidad y el retorno gradual a clases presenciales de establecimientos educacionales de acuerdo a la planificación del Ministerio de Educación y condicionado a la autoridad sanitaria.