Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Detienen a sujetos que agredieron a conductor de camión de Chiletabacos Empresarios gastronómicos avanzan en medidas ante fases de desconfinamiento

E-mail Compartir

Un primer paso muy necesario y que el Centro de Gestión Turística de la Municipalidad de Chillán está dando desde hace dos semanas para enfrentar los efectos económicos de la pandemia de coronavirus. A la fecha ya son 81 kits preventivos de Covid-19 entregados a establecimientos gastronómicos de Chillán, entre los que se incluyen cafeterías, bares, restaurantes, cocinerías y food trucks.

Precisamente el fin de semana prosiguió esta campaña de apoyo en terreno a los empresarios y emprendedores gastronómicos de la comuna en 14 cocinerías del mercado techado municipal, en los que se entregaron los kits estándar con material preventivo del Covid-19, cuyo propósito es proporcionar a la comunidad información para poder acceder a estos establecimientos resguardando la salud de todas las personas (clientes y trabajadores).

"Tenemos que estar preparados para ir asumiendo los pasos que propone el Gobierno y las autoridades de Salud en materia de desconfinamiento social, considerando que en cada ciudad existen realidades distintas, y que las soluciones que estamos implementando están sujetas a modificaciones. Este es un primer paso que estamos dando como Centro de Gestión Turística junto con los empresarios, comerciantes locales, y la comunidad", dijo la encargada, Karina Maureira Ortiz.

La profesional reiteró el apoyo brindado en la recepción y a través de las redes sociales por esta iniciativa que demanda tiempo y logística para su aplicación.

Videollamadas mantienen viva la comunicación entre paciente y familia

SALUD. Ante la restricción de visitas de cara a la pandemia, funcionarios del hospital desarrollan esta nueva modalidad de comunicación con el fin de mantener el vínculo.
E-mail Compartir

Evelyn Silva Cisterna

Los funcionarios del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, tras lo que significó la aparición del covid-19 en la zona, han actuado como verdaderos héroes ante la llegada de pacientes con el virus, donde no sólo se han encargo de atender su salud física, sino que también anímica. Ellos han sido los actores principales, que ante el distanciamiento social y la restricción de visitas, ayudan a estos pacientes y a los que están en otras áreas a que sigan en contacto con sus familiares por medio de llamados telefónicos, mensajes de texto y videollamadas.

"El hospital hace años que es un recinto orientado hacía la familia y la comunidad. Entonces, producto del aumento de casos. Nos vimos en la necesidad de tener que restringir las visitas y obviamente, eso significa un impacto tanto para las familias y los pacientes que estaban hospitalizados. Una desvinculación importante, que también tiene que ver con la ruralidad, entonces nos dinos cuenta que teníamos que generar estrategías para que se contactaran", cuenta Susana Yáñez, jefa del Departamento de Gestión de usuarios y Participación Social del Hospital de Chillán.

En el recinto partieron en una primera instancia con la iniciativa "Estamos Contigo", a través de la cual se comunicaban a través de mensajes en papel, pero luego vieron la necesidad que tenían las personas de conectarse, verse y saludarse, por lo que junto al equipo directivo planearon la implementación de las videollamadas. "Habíamos visto en otros países que ya habían tenido este problema de vinculación y una de las formas eran las videollamadas. Así adquirimos nuestros primeros equipos", relató Susana.

Crearon un sistema amigable con las familias, en que ellas pueden solicitar la videollamada a través de un número telefónico o por la página web del hospital. En el siguiente paso, ellos evalúan y consultan con el servicio clínico si el paciente está en condiciones y le preguntan si quiere tener este acercamiento con sus seres queridos. Cuando las dos partes están de acuerdo, se avisa a la familia la fecha y horario para que estén preparados.

"Hace poco fue muy significativa la videollamada que tuvo Juan, un paciente que lleva un largo tiempo con nosotros y justo en ese momento, se iba a someter a una cirugía. Le preguntamos con quién quería contactarse, nos dijo que con su nieta, la llamamos, fue una instancia de mucha emoción y donde también nos dimos cuenta que los pacientes, aunque estén aquí, están pendientes de sus temas domésticos y personales", detalla la jefa del Departamento de Gestión de usuarios y Participación Social.

Además, agregó que, "es una satisfacción personal, en algunas ocasiones me tocó leerle a los pacientes los mensajes escritos que le llegaban de algún familiar y uno se emociona harto, porque igual nos ponemos en el lugar del otro, en algún momento me puede tocar a mí y es bueno tener esta posibilidad".

Antes que llegaran los equipos tecnológicos para realizar estas conexiones, los mismos funcionarios prestaban sus celulares a los pacientes, sobre todo, con los que tenían más cercanía y veían que era oportuno que tuvieran una conversación en vivo con sus familiares. Ahora el servicio tiene responsables que se encargan de este procedimiento, quiénes llevan el teléfono y se encarga de esta conexión.

"Me pasó, hace poco, con una paciente que le cuesta mucho que su familia venga, ya que son de una zona rural. Recuerdo, que ella llegó sola acá, sin apoyo de nadie e hicimos todo lo posible para comunicarnos con la familia. Ahora que se pudo se emocionó bastante y de paso nos transmitió ese sentimiento. Da pena, porque pensé en mi caso, igual tengo a mi familia lejos. Por eso, me hace feliz ayudar a la gente en este ámbito, también para tranquilizar al paciente y que no piensen que los abandonaron o no los quieren ver", comenta Zarella Gutiérrez, técnico en Enfermería de Nivel Superior del Servicio de Medicina del Hospital de Chillán.

En el servicio de Obstetricia y Ginecología, donde se desempeña la matrona Araceli Faúndez, pasa algo similiar. Aquí llegan, muchas veces, mujeres solas a dar a luz, dejando a sus otros hijos con familiares o vecinos, por lo que las videollamadas han sido esenciales para mantenerse tranquilas.

"Algunas pasan hospitalizadas por harto tiempo, por el tema de tener un embarazo de alto riesgo y claro que necesitan comunicarse con sus hijos. A veces sucede que no tienen celular. Ahí es cuando nosotros generamos la instancia comunicativa, es que creemos que les afecta por estar en un momento tan vulnerable y no tener la red apoyo suficiente. Igual necesitan contención de su familia", sostiene Araceli.

Con los recién nacidos y prematuros es similar, a veces se quedan más de un mes con ellos. "Ha sido un poco más complejo ingeniárselas, mandarle una foto de cuando nace la guagua, porque no la pueden pasar a ver. Tratamos en lo posible de generar las mejores instancias para que las pacientes se sientan cómodas. Uno quisiera que todos tuvieran el mismo acceso, las mismas condiciones, pero no se puede y más en tiempo de pandemia", finaliza la matrona del Hospital de Chillán.