Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los aciertos de "Mentiras verdaderas" para conquistar al público nacional

TV. Eduardo Fuentes analiza el alza de rating que ha tenido el programa que emite La Red.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Desde el 18 de octubre del 2019, la televisión ha vivido varios cambios. Las exigencias del público por tener rostros más comprometidos con temas ciudadanos, ha sido un factor relevante que ha significado desde la salida de pantalla de algunos personajes hasta cambios de contenidos.

Salvo por un programa. "Mentiras verdaderas" que se emite de lunes a viernes a las 22 horas por La Red, que animada Eduardo Fuentes. Un espacio que, además, en el último par de semanas ha visto incrementar sus cifras de rating, además de seguir dando de qué hablar en redes sociales, e incorporando nuevos panelistas como la periodista Alejandra Matus.

Potenciar la apuesta

Para Fuentes, el éxito que están teniendo dice relación con que "nosotros teníamos una propuesta de temas que se venían desarrollando más o menos de forma cotidiana, una mirada muy ciudadana, de la gente, desde antes del 18 de octubre, y posterior al 18 de octubre esto se potenció".

"Encontramos el camino para lo que veníamos haciendo, simplemente; y decidimos meterle la lupa a estos contenidos y avanzar desde esa perspectiva", agrega. Por ejemplo, sólo en la última semana tuvieron de invitado al padre de Antonia Barra, víctima de violación cuyo caso está viendo la justicia; y analizaron las diversas perspectivas de sacar el 10% de las AFP.

"Creo que eso ha ido poco a poco cautivando a la gente. Hemos buscado nuevas voces, voces que sean interesantes para la población también. Yo creo que por ahí pasan esta alta sintonía, que más allá de alza de sintonía me parece que una -más allá del número de rating, digo-, una sintonía con la percepción de la gente con lo que está pasando", comenta.

Además de Matus, también en el último tiempo se ha sumado José Antonio Neme y se mantienen figuras estables del espacio, como la doctora María Luisa Cordero, y el político Francisco Vidal. "Yo estoy muy feliz de poder contar con ellos, y con todos aquellos que son parte del programa. Los que son panelistas estables, los invitados, los que aceptan venir, los que se ofrecen a venir", sostiene Fuentes.

Respecto a esta última parte, el animador dice que "eso también es algo muy interesante de nuestro programa. Siendo La Red un canal de esos que no se llaman los grandes -aunque yo no estoy de acuerdo con esa mirada de los hechos-, mucha gente quiere venir al programa y la marca 'Mentiras Verdaderas' es muy potente". "Siento -continúa- que todo aquel que está en el programa, que dice algo y que nosotros sentimos que tiene algo interesante que decir para la gente, se valora".

Otros factores

No son los únicos aspectos que destaca Eduardo Fuentes para el éxito del programa. Uno de ellos es el horario y el formato, que permite profundizar en los temas.

"Desde el primer momento, desde el capítulo 1 de 'Mentiras Verdaderas', una de las propuestas que tuvimos es que sea un espacio donde la gente sienta que puede venir a hablar, que no le vamos a estar apurando como los noticieros que lógicamente tienen otros miles de contenidos (…). Aquí en general es que sientan que conversan, que se relajen, y que esto se convierta en un living virtual", sostiene.

A ello suma que tienen la "ventaja" de que si es necesario extender el tiempo de discusión, lo pueden hacer. "El canal nos permite hacer eso, y los amigos del 'Así somos' lo entienden también, que es el programa que viene después. No siempre es así, pero si se necesita tenemos esa libertad".

-Además que tienen una libertad editorial importante.

-Eso es muy, muy relevante. Para La Red, la libertad editorial que señalas pasa por la cantidad de invitados que tenemos, por los enfoques que ellos tienen, por la libertad que tengo yo también para decir lo que sienta en algún momento como cuando hago las editoriales, sin tener que pasar por algún cedazo ni nada parecido.

"Yo creo que eso es el gran valor agregado que tiene La Red, y que difícilmente tienen otros canales. Y no lo digo en tono peyorativo hacia los otros canales, al contrario, yo creo que cada quien sabe con las reglas que juega. Pero estas son las reglas de La Red y hay que saber aprovecharlas", acota el animador quien estuvo en el programa del 2011 al 2013, y al que regresó en 2018 hasta la actualidad.

A todo esto se suma que es uno de los pocos programas del horario primer que va en vivo, ante un escenario que incluye -sobre todo- repeticiones de teleseries y otros programas. "Es un plus ir en vivo" asegura Fuentes, y detalla: "Tenemos la capacidad de sentir lo que está pasando en ese instante y poderlo transmitir y canalizar. Tenemos muy buen feeling en redes sociales, desde siempre fuimos el primer programa que potenció, validó, y llevó a las redes sociales a la pantalla".

"'Mentiras verdaderas', en el fondo, se hizo conocido en aquellos años justamente por la repercusión que tenemos en redes sociales, y eso fue un esfuerzo denodado, al que le pusimos fichas de forma muy consciente", asegura.

"Hoy día, claro, también nos favorece las repeticiones de teleseries, que también tienen su público, harta gente las ve, pero nosotros entramos ahí y competimos. Muchas veces le hemos ganado a repeticiones de teleseries o apuestas dramáticas, y eso simplemente demuestra que la gente tiene mucho interés de saber lo que está pasando, esta sensación de aldea global, pero de contenido local es muy cierta y se hace patente cada noche", analiza, acotando que "para nosotros es bueno poder ofrecer algo distinto, algo diferente".

Momento ideal

-Mirando un poco más a cómo está la industria de la televisión, ¿cómo la analizas tú? ¿Crees que ha sabido responder bien a lo que está pasando?

-Creo que es difícil generalizar y decir la televisión como un todo, porque creo que hay tantas miradas y enfoques distintos. Me complica a mí la sensación que manifiesta la audiencia de sentirse desamparado, a veces, por los medios. Cuando dicen "no, la tele miente", "apaga la tele", o "la tele no nos escucha", o "salvo uds., porque el resto…". Y eso nos los dicen a nosotros, a veces se lo dicen a un matinal, a veces se lo dicen a otro. A mí me complica eso, porque siento que la televisión debería estar muy en sintonía siempre con los ciudadanos, siempre. No solamente después del 18 de octubre, no solamente después de la pandemia. Siempre con los ciudadanos porque la tele nace por y para la gente. Entonces, de pronto, es pos de la competencia desmedida, la locura del rating, quizás se ha perdido un poco, y si bien es importante la entretención en la televisión, quizás se cargó mucho la mano para ese lado.

"Pero nunca es tarde para mirarnos, para reflexionar, para poder enmendar el rumbo y tratar de conectar con la gente, porque más allá que sea una caricatura, o no, esa percepción de la gente, está instalado ahí. Y es doloroso que esté instalado ahí, por lo menos para mí que amo mi trabajo", sostiene.

-Se avizora complejo, porque no parece ser fácil salir de eso.

-No, por supuesto. Pero por eso te digo, es un trabajo. Los matinales de hoy no tienen nada que ver con los matinales de hace tres o cuatro años. Entonces ahí hay algo. De pronto cuando la gente dice "no, es pan y circo"; sí, pero ojo que hoy día los matinales están entregando otro contenido también, mirémoslos, a lo mejor el enfoque que tienen es para pan y circo, y buscar la polémica artificiosa. No sé, pero también me gusta que la gente decida, entonces, yo creo que hay para todos. Éste es como un mesón buffet y cada quien sabe a qué rinconcito del buffet va a sacar y quiere comer.

"Siento que la televisión debería estar muy en sintonía siempre con los ciudadanos, siempre. No solamente después del 18 de octubre, no solamente después de la pandemia".

Eduardo Fuentes, Animador

"Hemos buscado nuevas voces, voces que sean interesantes para la población también. Yo creo que por ahí pasan esta alta sintonía (que más allá de los números es) sintonía con la percepción de la gente con lo que está pasando".

Eduardo Fuentes, Animador