Una fuerte contracción fue la que sintió el tradicional rubro de cecinería y productores de longaniza en Chillán, producto de los embates económicos y comerciales que propinó la pandemia a los emprendedores. Eso sí, y según el gremio establecido en la región, dichas afectaciones han disminuido, y hoy, según estiman, las ventas se sitúan cercanas al 70% respecto de una temporada normal. Así lo dio a conocer Héctor San Martín, presidente de la Asociación Gremial de Cecinas y Longanizas de Chillán, quien además relató que otro aspecto dificultoso es aquel que dice relación con las empresas de transportes.
"Hay una contracción. Primero cuando comenzaron las restricciones, durante las primeras semanas, pasó que muchas empresas distribuidoras dejaron de funcionar o bien disminuyeron los repartos. Esto afectó, a nivel de transportes, a todos los productos perecibles, por decirlo de alguna forma, y hoy estamos trabajando con solamente una empresa, con la que nos estamos batiendo a lo largo de todo el país. Esto ocurre porque básicamente hay ciudades que siguen con restricciones, y muchos clientes que compraban no podían salir o se encuentran con sus negocios cerrados", dijo.
El dirigente local agregó que "he conversado con otros cecineros y se coincide en que durante los primeros meses las ventas bajaron de forma brusca, diría que hasta en un 50%, pero después hemos ido repuntando y considero que ya estamos a cerca del 70, 80%, lo cual no es malo considerando que hay negocios y otros rubros que no están vendiendo prácticamente nada. Estamos todos trabajando, debo decir que el Ministerio de Economía nos ayudó bastante en el acompañamiento cuando comenzaron las restricciones, se nos orientó acerca de las documentaciones, hubo apoyo para ponerse en marcha nuevamente, como en los permisos, por ejemplo", añadió.
Fiestas patrias
A falta de menos de dos meses para las Fiestas Patrias, San Martín explicó que, usualmente, los compradores suelen contactar a los productores a partir de agosto. Las expectativas a nivel local se ven influidas, eso sí, con costos fijos, por lo menos en el caso de los longaniceros que producen con carne de cerdo, la que ha incrementado sus valores en hasta un 20%, según el presidente de la asociación ya mencionada.
"Normalmente, la actividad comenzaba después del 20 de agosto. Había clientes que llamaban y nos decían que para 'x' días, inicios de septiembre, requerían la compra de algunos kilos de longaniza. Ahora, el tema que ocurre con el tema de las longanizas es el precio de la carne, más precisamente en el caso del cerdo, que diría que ha subido cerca de un 20% aproximadamente. Desde las faenadoras nos han explicado que esto se debe a factores externos, sumado a las dificultades de la pandemia, que implica alza en los costos, según nos dicen. El problema es que en agosto subían los precios, y en este año ya han subido los precios desde antes", dijo.
San Martín, eso sí, y en comparación a otros rubros, destacó que el de los cecineros no ha sufrido las fuertes afectaciones registradas en otras industrias. "El movimiento está lento, incluso en otros años había gente que desde ya nos empezaba a llamar para reservar algunas compras, pero como digo, a lo menos estamos produciendo al 70%, otros productores incluso un poco más. Yo diría que el rubro no ha caído tanto", finalizó el presidente de la Asociación Gremial de Cecinas y Longanizas en la capital regional.
Cifras del rubro
Caída en las ventas Durante los tres primeros meses de pandemia, a contar de marzo, el rubro sufrió una fuerte caída en las ventas, de hasta un 50%.
RecuperaciónA partir del presente mes, eso sí, los cecineros vieron una recuperación en las ventas de longanizas. situándose en un 70% respecto de un período normal. Eso sí, acusan alza en precio de carne.