Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

460 madres y padres podrán solicitar la licencia de la Ley de Crianza Protegida

E-mail Compartir

Desde hoy un total de 463 madres y padres trabajadores de la Región de Ñuble, cuyo postnatal venció o vencerá posterior al 18 de marzo, podrán solicitar la licencia médica preventiva Covid-19 gracias a la Ley de Crianza Protegida. La petición se debe realizar en el sitio web de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), www.suseso.cl.

Además, según datos administrativos, la nueva legislación permitirá que cerca de 15 mil progenitores y cuidadores de niñas y niños nacidos desde el año 2013 puedan acogerse, voluntaria y unilateralmente, a la Ley de Protección del Empleo (LPE), en caso de requerirlo. A nivel nacional, la norma transitoria que regirá mientras dure el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, puede llegar a beneficiar a un universo de 850 mil personas.

"La Ley de Crianza Protegida abarca a trabajadores dependientes, independientes y funcionarios públicos a cargo de niños en edad pre-escolar. El pago de la licencia lo deberán realizar las Isapres o Fonasa, según el caso, y por supuesto que se extiende el fuero por el tiempo efectivo en que rija la licencia, en un marco de corresponsabilidad", explicó la seremi del Trabajo y Previsión Social de Ñuble, Yeniffer Ferrada.

Dirigentes de colegios expusieron en Comisión de Educación

CHILLÁN. Piden que el 2021 los alumnos que tengan deudas de colegiatura.
E-mail Compartir

Con el propósito de plantear una serie de inquietudes que afectan a los colegios particulares subvencionados de Chillán, los presidentes de los Centros de Padres de distintos establecimientos de la capital regional expusieron ante la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

En la cita, que fue coordinada por el diputado Frank Sauerbaum, participaron los presidentes de los colegios Padre Hurtado, Santa María , La Purísima, San Vicente y Concepción. Los dirigentes señalaron que apoyan la ley que busca impedir que el próximo año los alumnos que tengan deudas de colegiatura durante el año 2020 puedan ser matriculados sin problema, así como la propuesta que entrega una subvención especial a distintos colegios con el fin de colaborar con la clase media disminuyendo los valores de los aranceles.

Jorge Landaeta, presidente del Centro de Padres del Colegio La Purísima, agradeció la oportunidad y señaló que " salimos esperanzados respecto a los temas que planteamos".

María Olga Alarcón, mandamás de los padres del Instituto Santa María, expuso que " resulta necesario ayudar a la clase media, y un aporte a la subvención y el impedimento de que puedan matricular con deuda, parecen ser obras concretas en estos tiempos. Por eso creemos que con la exposición en la comisión dejamos de manifiesto las necesidades que hoy afectan a nuestros apoderados y esperamos poder seguir avanzando".

Frank Sauerbaum, a su turno , expresó que " venimos trabajando desde hace ya bastante tiempo con los dirigentes de centros de padres de colegios subvencionados y la gestión que hicimos para que expusieran en la comisión de Educación busca que se ponga en relieve todas las necesidades que los apoderados están teniendo", sentenció el legislador.

Ñuble define su Estrategia de Desarrollo hasta el 2028

REGIONAL. El documento fue aprobado por el CORE y tras esto, se convirtió en la hoja de ruta para el progreso de la zona hasta el 2028.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Tres ejes y seis lineamientos tiene la nueva Estrategia Regional de Desarrollo de Ñuble (ERD), documento que fue aprobado por el Consejo Regional de Ñuble y que se convierte en la primera hoja de ruta al 2028 para el territorio. La ERD tiene como propósito orientar a los diversos actores hacia un proyecto de desarrollo a largo plazo, considerando una guía para todas las acciones e inversiones que se realicen en la región.

Durante la última fase de su elaboración, a través de entrevistas con autoridades, gremios, academia y un despliegue participativo con los vecinos de las 21 comunas, se validó el escenario deseado al 2028 para Ñuble, lo que permitió fijar los objetivos de la ERD, que comprenden seis lineamientos estratégicos enmarcados en tres ejes: Desarrollo Territorial y Ambiental; Desarrollo Económico y Capital Humano; y Desarrollo Social.

El Intendente Martín Arrau junto con agradecer al Consejo Regional destacó que "fueron más de dos años de trabajo donde más de dos mil vecinos, dirigentes, diferentes representantes de nuestra región participaron en la elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo. Esto nos permitió construir una estrategia que va a ser la carta de navegación de las políticas públicas de nuestra región por los próximos ocho años. Quiero agradecer a cada una de esas personas que nos permiten hoy día dar a luz este tremendo trabajo y esta herramienta que, sin duda, es fundamental para esta nueva Región de Ñuble"

La ERD se realizó en tres etapas, la primera de ellas liderada por FLACSO, quienes construyeron un diagnóstico regional; para luego dar paso a la fase encabezada por la Universidad Austral de Chile, donde se propuso la visión de Ñuble y una serie de lineamientos estratégicos que debería considerar la Estrategia Regional de Desarrollo, los que fueron validados y definidos en la tercera etapa y final que estuvo a cargo del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, proceso en el que además se actualizaron los antecedentes entregados en las asesorías anteriores.

Arnoldo Jiménez. presidente del Consejo Regional de Ñuble valoró la concreción de la hoja de ruta para el desarrollo de la región. "Quiero agradecer a todos los equipos que participaron, las académicas, las organizaciones vecinales, las Municipalidades. hacer énfasis en lo importante que es desarrollar una visión compartida y el compromiso conjunto de los actores tanto públicos como privados en esto verdad, para que este instrumento llegue y camine hacia el objetivo que se propone como región".

"De manera que la inversión pública que realicemos apunte a los objetivos de tener una región más diversificada de lo que productivo, una mejor calidad de vida, sustentable. Donde sea una región agradable para vivir, que también potencie nuestra identidad, que nuestra identidad sea también un factor de progreso para el desarrollo turístico y para el fortalecimiento de nuestra región. Desarrollamos identidad, la diversificamos y potenciamos nuestro capital humano, pero todo eso lo vamos a lograr en la medida que estemos todos comprometidos con esos objetivos, proyectó el presidente del CORE.

Lo que viene

En los próximos días se realizará la presentación regional de la ERD 2020 - 2028 a través de un seminario organizado por el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y el Gobierno Regional de Ñuble, en el que se busca difundir los alcances de este instrumento con la sociedad civil, autoridades y gremios. Además de tres talleres provinciales en los que se capacitará a los equipos municipales en la elaboración de proyectos enfocados en los lineamientos de la ERD.

La Estrategia Regional de Desarrollo de Ñuble tiene vigencia inmediata y durante los próximos días estará disponible en la página web del Gobierno Regional de Ñuble www.goredenuble.cl. También contarán con una versión digital bibliotecas regionales, universidades, entre otros.

Visión senatorial

Muchas veces las voces políticas tienen diferencias en torno a las acciones de gobierno y en este caso no hubo excepción

Ante esta dinámica el senador Felipe Harboe (PPD), se sumó a las declaraciones de reconocimiento, sin embargo, criticó una mayor participación del ñublensino común y corriente. "Siempre es bueno una hoja de ruta, lamentablemente se hace cuando queda menos de un año para que cambien todas las autoridades regionales. Lamento la poca participación ciudadana que es la que le otorga legitimidad. Creo que esto no durará más allá de este gobierno".

El senador Víctor Pérez (UDI) opta derechamente por apoyar la iniciativa e incluso le da una importante cuota de proyección. "Es una hoja de ruta clara y potente para la región de aquí al 2028"

"Los lineamientos generados en esta primera hoja de ruta y que es parte de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo de Ñuble (ERD), tienen un objetivo claro y concreto de crecimiento y desarrollo a largo plazo, y que se basa en la realidad y requerimientos propios de los diferentes sectores productivos de Ñuble y que tuvo un trabajo en conjunto entre autoridades, gremios, academia y un despliegue participativo con los vecinos de las 21 comunas".

El senador por la región recalcó que "es una masiva y robusta hoja de ruta de aquí al 2028, que comprenden seis lineamientos estratégicos enmarcados en tres ejes: Desarrollo Territorial y Ambiental; Desarrollo Económico y Capital Humano; y Desarrollo Social, en donde se destacan algunos lineamientos cómo el promover el desarrollo territorial de Ñuble, avanzar en conectividad, y disponibilidad y uso del recurso hídrico, aumentar el dinamismo de la economía promoviendo la diversificación y la sustentabilidad de la producción, además de poner énfasis en la diversificación de la economía".

Ejes y lineamientos

Eje 1: Desarrollo Territorial y Ambiental Se consideran el promover el desarrollo territorial de Ñuble, de manera integrada y equitativa. Fortalecer la sustentabilidad ambiental de la región. En este eje el desafío es avanzar en conectividad, y disponibilidad y uso del recurso hídrico.

Eje 2: Desarrollo Económico y Capital Humano Consolidar en la región un sistema educativo que permita avanzar en la formación de capital humano innovador orientado al ámbito productivo y al desarrollo integral de las personas. Aumentar el dinamismo de la economía promoviendo la diversificación y la sustentabilidad de la producción. En este eje, el énfasis estará en la diversificación de la economía, en agregar valor a las actividades productivas principales; y en fortalecer la formación de capital humano.

Eje 3: Desarrollo SocialMejorar las condiciones regionales para un mayor bienestar de sus habitantes. Fortalecer e impulsar las distintas expresiones culturales y/o identitarias en la región. En este eje, se busca reducir la vulnerabilidad social y poner en valor el patrimonio material e inmaterial.