Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Especialistas defienden el valor que tienen los humedales urbanos

AMBIENTE. Esta semana se votará el reglamento que pone en vigencia en forma definitiva la ley que protege estos ecosistemas en el país, la que fue promulgada en enero.
E-mail Compartir

Redacción

En enero de 2020, se promulgó en Chile la Ley de Humedales Urbanos, la primera iniciativa legal que permite proteger estos ecosistemas en el país y preservar su biodiversidad.

Para su entrada en vigencia definitiva, esta ley requiere de un reglamento que fue confeccionado por el Ministerio de Medio Ambiente en base a 14 criterios mínimos de sustentabilidad que fueron trabajados, analizados y validados en un inédito proceso de participación ciudadana y multidisciplinario liderado por el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Valdivia.

El reglamento será votado este jueves 30, luego de que el Consejo de Ministros acogió las recomendaciones y los criterios que se validaron en todo el país entre más de mil personas: profesionales, científicos, investigadores, y representantes de organizaciones sociales y empresas privadas. La votación se iba a hacer la pasada semana, pero se aplazó para el jueves "por observaciones de algunos de los ministros", explica el director del mencionado centro de la U. Austral, Ignacio Rodríguez.

El especialista en recursos hídricos sostiene que es crucial que los ministros comprendan que los humedales no son enemigos del desarrollo económico e integral de la sociedad. "La sociedad necesita de los humedales, no hay que temer a convivir con ellos", afirma.

"Los humedales nos brindan no sólo un bonito paisaje, sino también otros servicios que son fundamentales para vivir. Convivir con ellos significa pensar en ciudades con infraestructura verde, más sostenible y resiliente al impacto del cambio climático. Este reglamento es clave para aprender a usar los humedales de forma racional y sabia, evitando así su destrucción", plantea el investigador.

Rodríguez sostiene que si bien la ley "no abarca todo lo que debería", tiene "un espíritu, una connotación y una implicancia que van más allá de los humedales. Es una ley para la conservación de la naturaleza y, por ende, para el desarrollo económico del país".

Municipios

La ley reconoce a los humedales urbanos como "ecosistemas de la ciudad al servicio de los ciudadanos" y se incorpora tanto en la Ley General de Urbanismo y Construcciones como en la de Bases del Medio Ambiente. Se entiende como humedal urbano toda extensión, situada total o parcialmente dentro del límite urbano, de marisma, pantano y turbera, o superficie cubierta de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros.

De acuerdo con la ley, los humedales urbanos serán declarados por el ministerio de Medio Ambiente de oficio o a petición de los municipios. Se Impone a estos la obligación de dictar una ordenanza en la que se fijen los criterios para la protección, conservación y preservación de los humedales urbanos ubicados dentro de los límites de su comuna.

Se dispone que, desde la presentación de la petición de reconocimiento de la calidad de humedal urbano y hasta el pronunciamiento del Ministerio del Medio Ambiente, el municipio respectivo podrá postergar la entrega de permisos de subdivisión, loteo o urbanización predial y de construcciones en los terrenos en que estén situados. Además, cualquier proyecto que contenga aplicación masiva de productos químicos o ejecución de obras en zonas cercanas a los humedales deberá someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental.

Y, entre otros aspectos, la ley establece que todo instrumento de planificación territorial deberá incluir los humedales urbanos existentes en cada escala territorial en calidad de área de protección de valor natural, para efectos de establecer las condiciones bajo las que deberán otorgarse los permisos de urbanizaciones o construcciones que se desarrollen en ellos.

Disminución de su extensión mundial

En Chile hay más de 40 mil humedales, que cubren una superficie aproximada de 4, 5 millones de hectáreas, representando cerca del 5,9% del territorio nacional, según el Ministerio de Medio Ambiente. La diversidad geográfica chilena permite hallar este tipo de ecosistemas, hogar permanente o de paso de muchas especies de flora y fauna. Se calcula que la extensión mundial de los humedales disminuyó entre un 64% y 71% en el siglo XX.

5,9% del territorio de Chile es ocupado por los más de 40 mil humedales que hay, los que cubren cerca de 4,5 millones de hectáreas.

64% a 71% se redujo la extensión mundial de los humedales en el siglo XX. Según el conveno Ramsar, más de la mitad han sido destruidos.

Varios países se unen para estudiar a la emblemática rana gigante del lago Titicaca, que está en peligro crítico

E-mail Compartir

Un equipo de especialistas de varios países se unió para hacer un estudio integral de la situación de la emblemática rana gigante del lago Titicaca, que está en peligro crítico, para que esa información aporte en su conservación en las aguas compartidas por Bolivia y Perú.

Una docena de especialistas de instituciones como el Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny de Bolivia, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Zoológico de Denver en Estados Unidos, la ONG Natural Way-Perú, la Fundación Para la Ciencia y el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador se unieron para iniciar este estudio.

La docena de expertos tienen previsto iniciar en agosto el trabajo de campo en el Titicaca, considerado el lago navegable más alto del mundo, a unos 3.800 metros de altitud, para comenzar el monitoreo de esta especie y obtener datos actualizados de su distribución, el estado poblacional, las características de su hábitat y las principales amenazas.

"En Bolivia y en Perú se han hecho varios estudios, pero no hay uno que agrupe la información del estado de la rana de ambos lados", dice Eliana Lizárraga, del Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny. También se realizará un estudio "filogenético" de la rana, para conocer su relación con otras especies de anfibios que comparten su hábitat.

Piel suave y holgada

Esta emblemática especie (Telmatobius culeus) es considerada la rana acuática más grande del mundo y puede estar en profundidades de 100 metros, con su piel suave y holgada en forma de saco con pliegues que le permiten respirar en aguas que están a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar.

Está catalogada en "Peligro Crítico" tanto en Bolivia como en Perú y "En Peligro" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo cual es crucial obtener más datos para ayudar en su conservación.

Algunas de las amenazas que enfrenta son la contaminación del lago Titicaca, su uso como amuleto o su preparación en jugos o en platos considerados exóticos.

A pesar de su singularidad y la importancia de su preservación, aún se considera que se cuenta con poca información sobre el estado poblacional y distribución de esta rana, entre otras características.

Los resultados de este estudio se prevé que estén listos en febrero del próximo año.

2018 Bolivia y Perú firmaron acuerdo para preservar esta rana. El estudio servirá como insumo para el plan de conservación binacional.

8.500 kilómetros cuadrados de extensión al menos tiene el lago Titicaca, frontera natural entre Bolivia y Perú y gran atractivo turístico.