Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Call Center covid: la primera línea de contención en la región

ATENCIÓN. El trabajo de distintos profesionales, va más va allá de una llamada, implica la notificación sanitaria que endosa cuarentena, aislamiento y la entrada a una enfermedad pandémica.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

En las dependencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en Chillán, está el call center para la trazabilidad del covid- 19 en Ñuble y donde 25 profesionales deben notificar día a día de manera personalizada, segura y con manejo reservado de datos, cada uno de los resultados positivos que se diagnostican en la región.

La labor de estas personas que están detrás de un teléfono y al frente del computador, más va allá de una llamada y se transforma en el primer lugar de mediación entre un ciudadano que pasó a la categoría de paciente - vector y que ahora por obligación sanitaria debe dejar la cotidianidad, asumir una cuarentena o la hospitalización si es necesario.

Carla Herrera, enfermera, recién egresada de la Universidad del Bío-Bío, manifestó que "es una gran responsabilidad llamar a un caso confirmado, porque primero es un dato privado, un dato sensible, que es una situación desfavorable para la persona, que está con miedo, no sabe qué hacer, entonces nosotros aparte de contener la pandemia y evitar que el virus se siga expandiendo, damos contención emocional, establecer conexión con el sistema de atención primaria para darle atención social y las situaciones de emergencia que tienen que ser contenidas en el momento.

Para Carla, quien trabaja desde el inicio de la pandemia como trazadora, compartió que "hemos tenido casos de personas a las que les estamos notificando el resultado y notamos en la voz dificultad para respirar, lo que es un signo de alarma, entonces en esos casos tenemos que activar Samu".

La labor que inicia a las 7:30 y finaliza cada día a las 22:00 horas, ha fortalecido el conocimiento de Carla en materia epidemiológica, porque "ésta tiene que ser precisa, se tiene que saber bien con quienes estuvo la persona en el período contagios, estamos analizando de manera constante el tema de los brotes", para lo cual ya existen en la región equipos de profesionales dedicados sólo a este tipo de eventos.

El trabajo sistemático y humano es también asumido por Matías Méndez, quien expuso como trazador epidemiológico, que desde la Seremía de Salud en Ñuble, "se está haciendo una ardua y fructífera labor, la cual es enriquecedora, por el hecho que nuestro objetivo, desde la Seremía, es evitar la propagación de este virus e ir aplanando cada vez más la curva".

Compartió que la recepción de este programa en la comunidad ha sido positiva, "porque la gente ve en nosotros un equipo con el cual pueden contar, saben que nosotros podemos ayudarlos, porque la mayoría de los pacientes tienen muchas dudas, muchas consultas, pero nosotros hacemos todas las derivaciones pertinentes para que las personas puedan llevar sus cuarentenas, saben que en nosotros van a encontrar apoyo".

Reconoció que "el trabajo ha sido arduo, pero ha sido enriquecedor, de poder contribuir con la trazabilidad para así evitar que esta pandemia se siga propagando, los conocimientos de cada uno de nuestros colegas nos enriquecen muchísimo".

Méndez tiene muy claro su trabajo, "mi función principal es llevar a cabo la investigación de los casos que están confirmados, donde en primera instancia notificamos, investigamos para poder determinar a sus contactos estrechos y con esto notificar a cada uno de ellos y así establecer las cuarentenas preventivas".

Consideró que esta política sanitaria ha sido acertada en Ñuble, "porque han contribuido a mitigar, en parte, la propagación del virus, porque si bien no hemos podido eliminarlo, hay un recibimiento por parte de la gente, quienes en la mayoría de los casos han sido responsables, ellos mismos han guardado su cuarentena de manera voluntaria, lo cual favorece, al poder contener cada vez más esta pandemia".

Dentro del protocolo diario de llamada, está en primera instancia establecer una conversación de seguimiento empática, de tal manera "que al momento de entregar los resultados no sea una información tan directa que generé un impacto en ellas, sino que vamos de a poquito", dijo uno de los trazadores de la región.

"El trabajo ha sido arduo, pero ha sido enriquecedor, de poder contribuir con la trazabilidad para así evitar que esta pandemia se siga propagando". Matías Méndez Valdés Trazador Epidemiológico "Hemos tenido casos de personas a las que les estamos notificando el resultado y notamos en la voz dificultad para respirar, , lo que es un signo de alarma". Carla Herrera Trazadora Epidemiológica

Seguimiento exhaustivo

En menos de 24 horas son notificadas las personas con resultados positivos a los PCR por covid- 19.

Estos profesionales se encargan de manera detallada de hacerle seguimiento a cada los miembros de la familia de los contagiados y a los contactos estrechos,

Entrega de información , contención emocional y atención personalizada ofrecen desde la Seremía de Salud.

Misas regresan a los templos de Ñuble a partir del 8 de agosto

SACRAMENTOS. . Matrimonios y bautismos se retomarán con no más de 20 fieles y bajo medidas sanitarias establecidas.
E-mail Compartir

El trabajo de la Iglesia Católica se ha limitado en tiempos de coronavirus, sin embargo, no ha parado, algunas iglesias o capillas se han mantenido abiertas a la oración, mientras que los sacerdotes o párrocos han visitado enfermos, ofrecido algunos sacramentos e impulsado campañas de solidaridad, pero el próximo sábado 8 de agosto, regresarán las eucaristías con asamblea en Ñuble.

La retoma de actividades, basando se en la resolución sanitaria que permite las reuniones de menos de 50 personas, fue confirmada por monseñor Sergio Pérez de Arce Arriagada, obispo de la Diócesis de Chillán, quien afirmó que "el sábado 8 de agosto las parroquias comenzarán a retomar las eucaristías con asamblea bajo esta condición. Cada Parroquia informará qué misas comenzará a celebrar, se irá gradualmente, ateniéndose a medidas sanitarias que promueven el cuidado mutuo".

Informó que durante "estos días previos, las parroquias y templos se están preparando ceñidos a un protocolo que contiene criterios y medidas tales como: medir temperatura al ingresar al templo, tener letreros y flechas que indiquen dirección del flujo, demarcar el lugar donde se sentarán los fieles, distancia de un metro entre las personas en todas las direcciones, uso obligatorio de mascarilla, uso de dispensadores de alcohol gel, comunión eucarística en la mano".

A pesar de la posibilidad de asistencia física a los templos, el representante de la iglesia recordó que "sigue vigente la dispensa del precepto dominical, de manera que quien estime conveniente seguir la eucaristía desde su casa (a través de las redes) o hacer en reemplazo un momento de oración, lo haga con plena libertad. A las personas mayores y con salud delicada, se les sigue pidiendo que se abstengan de asistir a los templos".

Precisó que "otros sacramentos, como bautismos y matrimonios, también se irá gradualmente abriendo la posibilidad de celebrarlos, pero recomendando hacerlo con no más de 20 fieles".

Además, acotó que "el sentido de este reinicio es posibilitar el encuentro de la comunidad cristiana y el acceso de los fieles a los sacramentos, pero siempre en el contexto de las limitaciones que impone la pandemia".

Comunidad Adventista en silencio

A pesar de los esfuerzo realizados desde esta redacción por obtener algún tipo de respuestas por parte de algún vocero de esta comunidad religiosa, sobre si han decido o no reanudar sus actividades de encuentro presenciales con sus creyentes, la misma no se produjo, por que esta debía ser autorizada desde Santiago.