Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

El rubro gastronómico y el desconfinamiento

Abrir con el 25% nunca va a ser un negocio rentable, pero es necesario y tenemos que demostrar lo que somos, una industria segura.
E-mail Compartir

Hace algunos días, el gobierno dio a conocer el Plan "Paso a Paso nos cuidamos", el cual cuenta con 5 fases del desconfinamiento. En este sentido, se espera que en algún minuto comiencen a abrir nuevamente restaurantes y cafeterías con un 25% de capacidad inicial.

La marcha blanca que estamos teniendo en el sur de Chile ha demostrado que como gremio podemos operar de manera ordenada y colaborativa, esto es muy importante ya que transmitimos seguridad, que es justo lo que necesitamos en este minuto de incertidumbre. Cuando vemos las altas tasas de rebrote que están teniendo en todo el mundo, entendemos que no podemos caer en desordenes colectivos vistos en otros países.

Las autoridades se encuentran en una situación compleja, no solo por las empresas y sus trabajadores, sino también para y con las personas. Todo esto es nuevo para todos y vamos aprendiendo paso a paso con la experiencia del resto de países que van más a delante en los inicios de los contagios y por, sobre todo, de nuestra propia experiencia la que según lo visto en otras realidades esta tiene que ser muy cautelosa.

Lo que nos exige el gobierno para cumplir con las normas iniciales de apertura es simple, el único problema radica en mantener períodos prolongados con solo el 25% de capacidad ya que eso no hace viable la operación de ninguna empresa, ya que incluso para operar con ese porcentaje de capacidad de clientes se necesita activar a la gran mayoría del personal.

Para tener éxito como industria tenemos que actuar en bloque, ya que la única forma de poder llegar a ventas que permitan la sobrevivencia radica en dos puntos clave: Lo primero es entender que abrir con el 25% nunca va a ser un negocio rentable, pero es necesario y tenemos que demostrar lo que somos, una industria segura y con muy altos estándares en bioseguridad alimentaria.

El segundo punto, es apoyar al 100% este proceso, al mantenerse bajas las cifras de contagios avanzáremos a un mejor escenario, donde también nuestros clientes nos acompañarán en el proceso. Esto va a radicar en mejores números para todos, la única esperanza que debemos tener como industria es pasar pronto a la siguiente etapa y así seguir avanzando en el tiempo. Por, sobre todo, lo más importante es mantenernos sin retrocesos, ya que, si lo hacemos, muchas empresas gastronómicas quedarán en el camino y de esto tenemos que salir todos juntos.

Rodrigo Aljaro Gerente general de Grupo Gourmet

Impacto futuro de la pandemia

El Consejo del Banco Central estima que este año el PIB de Chile se contraerá entre 1,5 y 2,5% y eso tiene implicancias tremendas; vivimos algo bastante inédito. La sociedad humana deberá enfrentar desafíos enormes respecto a cómo reducir las desigualdades y abrir oportunidades que hoy se visualizan más clara y lamentablemente por esta pandemia.
E-mail Compartir

Cada día, cada mes que pasa, va mostrando que los efectos de la pandemia que afecta al planeta tiene alcances insospechados y profundos. No se trata sólo de los impactos que hay en las personas, las familias y los sistemas de salud. Hoy también se advierte cómo las economías, ya sea de las personas, de los países y del mundo, están viendo presionadas por esta crisis sanitaria.

Así lo reconocía el fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, quien comentó que la deuda que dejará esta pandemia "será pagada por las generaciones futuras".

"El mundo ya tenía antes una deuda equivalente a aproximadamente al 300% de su PIB, pero los programas de rescate gubernamentales, por unos US$10 billones, se añadirán a ese endeudamiento", dijo Schwab en una conferencia en la que presentó presentar su nuevo libro "covid-19, el Gran Reinicio".

Claramente la sociedad global no estaba preparada para enfrentar una crisis como la que hoy golpea al mundo. Aun cuando la tecnología y la ciencia han mostrado avances esperanzadores en una serie de ámbitos, en términos sanitarios el Sars-coV2 trajo a escena los más inquietantes temores que incluso, habían sido llevados al cine y la literatura.

Es por eso que Schwab explicó que los efectos que dejará la pandemia, más que parecerse a los que dejó la crisis de 2008, podrían parecerse a los que deja una guerra mundial, debido a los alcances no sólo económicos, sino que sociales y humanos.

Se cree que la pandemia también aumentará la brecha entre los países más ricos e industrializados y los más pobres. De hecho, ya es sintomático que algunas de las economías emergentes del mundo se encuentren entre las más afectadas por los efectos del Covid-19.

Estos antecedentes confirman el hecho de que el mundo no volverá a ser el mismo después de esta crisis sanitaria. La sociedad humana deberá enfrentar desafíos enormes respecto a cómo reducir las desigualdades y abrir oportunidades pa los más postergados y que hoy se visualizan más clara y lamentablemente a raíz de esta pandemia.

Planificar un regreso a clases seguro

E-mail Compartir

Como dice el refrán: "el deseo hace hermoso lo feo". Las acciones que se han visto y se recomiendan muestran más deseo que resultado. La vuelta a clases puede ser mañana, el próximo semestre o el 2021, pero el trabajo de los posibles escenarios, "se debe realizar ahora": ya sea en un escenario presencial, semi presencial o a distancia.

En todos estos posibles escenarios y en la articulación de ellos (incluyentes), todas formas que deberán estar en condiciones de ser aplicadas en la nueva realidad, considerando normas estrictas de seguridad, presencialidad restringida y priorización curricular.

Las medidas y acciones para hacer frente al COVID-19 pueden parecer genéricas, pero son caso a caso, las medidas para la enseñanza pre básica, básica, media y enseñanza superior tienen similitudes, pero tienen diferentes énfasis y la puesta a punto requiere de mucha gente preparada, bajo rigurosos estándares de control, con procedimientos y protocolos validados para cada realidad, "cada institución de educación será un caso especial".

Los aspectos que debemos tratar de forma rápida y oportuna son múltiples: procedimientos, condiciones físicas de los establecimientos, sistemas de control, de aseguramiento de la calidad, sistemas de limpieza, docencia segura, capacitación, entrenamiento, etc.

Las decisiones que ya se están tomando en relación con la apertura de las escuelas en algunos países (Alemania, China, Dinamarca, por ejemplo) muestran que es del todo impensable que en la reapertura se recuperen los horarios y las agrupaciones de estudiantes que existían anteriormente. Las restricciones relativas a la distancia física entre estudiantes se traducirán en el desdoblamiento de grupos e, inevitablemente, en la reducción del número de horas presenciales por grupo, lo que va de la mano con la priorización curricular.

Este mismo tratamiento caso a caso, de los establecimientos educacionales y comunidades educativas, supone un trabajo minucioso al detalle, de lo contrario el costo de una muerte de un niño, un joven, un funcionario o un docente, deberá adjuntarse a la factura de quienes estimaron, que era más importante volver clases, que la vida humana de los que debían asistir; o de aquellos que. al momento de tomar medidas, traducen todo a: distancia física, mascarilla y alcohol gel. Las mismas instrucciones genéricas que hoy tenemos sin protocolos y controles estrictos que generan como resultado más gente contaminada y más muertos.

Para tener un regreso a clases seguro, se requerirá de la anticipación de un plan bien pensado y conocido por la comunidad, del trabajo serio de estamentos a cargo de la educación y de las comunidades educativas, trabajo que debe ser apoyado con especialistas en gestión del riesgo de forma prolija; porque no existe margen de error, de lo contrario viviremos un escenario de contradicciones y de vueltas atrás, con costos altísimos como sería perder una vida por querer la normalidad.

Luis Carrasco Garrido Prevención de Riesgo y Medio Ambiente UTEM