Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Senado rechaza veto presidencial a ley que impide corte de servicios básicos. Emol
E-mail Compartir

Fernando Saavedra

En el caso de los arriendo quien le pagará al dueño de la propiedad el consumo de agua y electricidad. Me deben 450 mil pesos entre luz y agua más arriendos de marzo a julio. Me he transformado en una institución de beneficencia.

Eduardo Torres

El populismo es un estilo político que divide al mundo entre buenos y malos. Ahora bien, ya que es imposible competir con los populistas de ambos lados en materia de ofertones - los que pronto arruinarán definitivamente al país

Andrés Orellana

Me da la impresión que lo que presenten lo rechazan. Así no podremos hacer frente a la necesidad imperiosa de reactivar el país. La mejor ayuda que se le puede dar al país es sacar la economía adelante.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 1 año | 30 de julio de 2019

Asfaltarán Minas del Prado y luego Miraflores

En los próximos meses se concretarán esperados proyectos de pavimentación en la comuna de Coihueco. Durante este año se concretará el asfaltado de la localidad de Minas del Prado

mientras que el año entrante será el turno de dos tramos en el sector de Miraflores. Así lo confirmó ayer lunes

el Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios.

Hace 2 años | 30 de julio de 2018

Parlamentarios plantearán dudas al Presidente Piñera

ElPresidente Sebastián Piñera liderará la reunión de gabinete regional que

se desarrollará hoy en Concepción,la cual, dicho sea de paso, será la última instancia en la que parlamentarios de Ñuble participen como parte de Biobío. En la actividad, los representantes de la nueva región, más allá de esperar un pronunciamiento del Presidente sobre algunas preocupaciones ad portas del debut de la Región.

Correo

E-mail Compartir

Patrimonio en garantía

Senadores, diputados, partidos políticos y todas las personas que se dedican y viven de la política, y que apenas aprobaron el retiro del 10%, sin perder tiempo cambiaron de tema "hablemos del plebiscito", todo mientras la grave crisis sanitaria en el país aún no es controlada, deberían realizar declaraciones juradas ante notario, responsabilizándose de los daños que sus convocatorias pueden causar en la población, dejando en garantías el 100% de sus patrimonios, para asumir todos los gastos por las atenciones de salud, de los contagiados por la asistencia a actos masivos, que son el mejor caldo de cultivo para el coronavirus.

No puede ser que acciones temerarias con funestos resultados queden sin sanción y sin responsables.

Luis Enrique Soler Milla


Arquitectura del 2021

Una enorme tarea tenemos por delante, la espera ya no tiene cabida y debemos encontrar soluciones sustentables en lo social y ambiental.

Como mejorar el trato, las confianzas sin perder los talentos para buscar propuestas a muchas preguntas y demandas que aun, un poco solapadas por la pandemia, volverán a ocupar nuestro quehacer. Ello nos entrega la enorme responsabilidad de revisar como enseñamos arquitectura, como reenfocar su rol social y toda su fuerza creadora o innovadora para proponer diseños participativos que puedan visualizar mejores formas de habitar en el futuro.

La crisis ecológica, la perdida de biodiversidad y la desesperanza deben acuñar un camino diferente que permita regenerar y visualizar una imagen de espacios existenciales más acogedores, humanizar el paisaje de nuestras ciudades y equilibrar con espacios comunes de encuentro, de juegos para los niños y viviendas que respondan a cuidar la salud y desarrollar los sentidos y valores que acordemos, nos permitan ese vivir digno. Acuerdos transversales que partan por refundar el valor del suelo y una arquitectura de calidad, como un derecho constitucional.

Cada proyecto, cada casa debiera ser un acto de amor de manera que la emoción de recibir una nueva vivienda permanezca en el tiempo, nos permita descansar y despertar llenos de esperanza.

Uwe Rohwedder


La nueva presencialidad

Empezaremos clases con un segundo semestre a distancia, con todas las bondades que representa un sistema on line, para los que pueden acceder a él, pero hay algo que a los profesores y estudiantes les resta en todo el proceso y es la ausencia de presencialidad. A través de la pantalla no se pueden recoger las emociones, los gestos ni la temperatura ambiente de una clase, la imagen aún es pobre en ese sentido y el feedback para el profesor es paupérrimo. El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, en su obra La expulsión de lo distinto, advierte: "La comunicación digital me interconecta y al mismo tiempo me aísla. Destruye la distancia, pero la falta de distancia no genera ninguna cercanía personal". Eso es lo que todos los profesores extrañamos en nuestras clases: la presencia que genera vínculos significativos. La mirada, el gesto, la cercanía física, el leer al otro en su silencio, son pérdidas que por ahora estamos asumiendo. Esta nueva presencialidad nos obliga a buscar otras formas de estar presentes para que las relaciones no se reemplacen por las conexiones, para que nuestras clases no se conviertan solo en un intercambio de información.

Solange Favereau C. Universidad de lo Andes.


¿Cuál es la razón?

Todas las modificaciones que quisieren serle introducidas a la Constitución Política de la República de 1980 que nos rige -inclusive cambios profundos en la estructura política, social y económica de nuestra comunidad nacional- pueden ser efectuadas con la aprobación de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio, de acuerdo con lo establecido en su Capítulo XV.

Si esto es así: ¿cuál es la razón para perseverar en el proceso constituyente en curso? Parece razonable pensar que la razón principal, además de cambiarle el año a nuestra Carta Fundamental, es saltarse el quórum supramayoritario que la prudencia más elemental exige para introducirle cambios que podrían afectar significativamente la vida de millones de chilenos.

La disposición del artículo 133 que establece que "la Convención deberá aprobar las normas por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio" es una trampa, pues al aprobarse dichas normas una a una, las que no alcancen tal quórum no quedarán incorporadas en el nuevo texto constitucional y pasarán a ser materia de ley. Si a ello le sumamos la supresión de los quórum calificados, leyes tan importantes como las relativas a la independencia del Banco Central, al derecho de propiedad, a la libertad de enseñanza o a la libertad de expresión podrían ser aprobadas por mayoría simple.

Adolfo Paúl Latorre