Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos locales abordan el desconfinamiento infantil

CORONAVIRUS. Pediatra y académica de la infancia dieron a conocer su parecer sobre la medida que estudia el Minsal.
E-mail Compartir

Evelyn Silva Cisterna

Hace algunos días, la subsecretaria de salud, Paula Daza, daba a conocer que el Ministerio de Salud junto con la Subsecretaria de la Niñez, se encuentran trabajando en un plan de desconfinamiento para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, muy similar al que hoy existe para los adultos mayores.

"Sí, estamos trabajando en un plan para que los niños también puedan salir de sus casas", afirmó en ese entonces la autoridad de Salud.

Luego, añadió que "hay niños que llevan muchos meses en cuarentena encerrados y sabemos el efecto negativo que produce sobre todo en salud mental".

"Hemos estado en conversaciones son la subsecretaría de la Niñez para elaborar un plan y anunciar prontamente que los niños también tengan la posibilidad de salir de sus casas", afirmó.

En este contexto, la jefa de la carrera de Educación Diferencial de Santo Tomás Chillán, Mariela Osses, señaló que los casi cinco meses de confinamiento que han soportado los niños ha sido "bastante negativo, porque se han visto fuertemente afectados en lo emocional. Ha aumentado el nivel de irritabilidad en ellos, además, muchas veces los niños y niñas no saben cómo expresar lo que realmente están sintiendo. Ellos comprenden en palabras simples porque estamos en casa, pero es una frustración para ellos no poder salir a jugar, ver a sus compañeros de colegio, visitar a sus familiares más cercanos, por ejemplo".

Al mismo tiempo, la profesional afirmó que existe un lado positivo del encierro, y es que "los niños valoran el hecho de estar con los padres, porque, independiente de que estén ocupados con sus trabajos virtuales, los niños valoran mucho que los padres estén presentes, eso ha sido algo positivo que uno ha podido ver durante este tiempo de pandemia".

Sobre el proceso de volver a salir, Osses señala que "los niños son tan inteligentes, que ellos saben porque están en confinamiento, los padres o los tutores son quienes deben explicar la situación, entonces hay que decirles que se saldrá poco a poco, por poco tiempo, a lugares determinados. Esto no puede ser algo radical, no podemos pedirle a un niño, por ejemplo, cuando regresen a clases que estén todo el día en el colegio en una jornada extensa, por lo que hay volver a acostumbrarlos al proceso de salir y de no estar con sus familias, porque si no nos veríamos enfrentados a un fuerte choque emocional para ellos".

Por otra parte, desde el ámbito sanitario, el pediatra chillanejo Carlos Hernández, dijo que "si bien hay una leve mejoría en los indicadores del covid-19, hay que reconocer que las medidas de aislamiento y distanciamiento, especialmente con los niños, como la suspensión de clases, ha demostrado claramente que hay una disminución importante de las infecciones respiratorias propias de los meses más fríos".

"Desde mi punto de vista, y que coincide con el de la jefe de la UCI de la Clínica Las Condes, Isabel González, es que deberíamos mantener esa situación, porque aún no sabemos cómo se comporta este virus en los niños y al suspender el confinamiento podríamos facilitar el número de infecciones como el mismo covid-19 u otros como la influenza, gripes, e incluso el virus sincicial respiratorio, lo que podría acarrear muchos problemas, porque además, muchas UCI infantiles están convertidas a unidades para adultos. Desde el punto de vista epidemiológico, no me parece que sea el momento. Mientras no exista una vacuna o un medicamento demostrado creo que es correr un riesgo alto y desechar todo el esfuerzo que se ha hecho", puntualizó.

Experiencias

En España, por ejemplo, las autoridades sanitarias de ese país realizaron un protocolo para la salida de los niños y niñas, donde se encontraba, por ejemplo, que podían dar paseos en horarios definidos solo una vez al día acompañados por sus padres o tutores. Asimismo, debían portar sus propios juguetes como triciclos o bicicletas, impidiendo la utilización de espacios comunes en juegos infantiles o parques.