Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desbordes a Hugo Gutiérrez: "Se le trató demasiado bien"

VIDEO. Registro muestra a diputado objetar la forma en que efectivos de la Armada lo controlaron en Iquique. Él dijo sentirse "acosado en forma indebida".
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno cuestionó la conducta del diputado comunista Hugo Gutiérrez en un control que le hicieron funcionarios de la Armada en Iquique.

El sábado, comenzó a circular un video donde se ve que efectivos controlaron a Gutiérrez en un estacionamiento de Iquique, ciudad que está en cuarentena y que es representada por él en el Congreso. "Yo soy más autoridad que usted" y "ustedes no pueden controlarme" son algunas de las frases que dijo el congresista, que iba acompañado de su familia.

La moneda y el diputado

El ministro de Defensa, Mario Desbordes, sostuvo ayer que las instituciones armadas tienen la obligación de fiscalizar a las personas "que circulan en las calles en comunas que están en cuarentena".

Además, cuestionó que la familia de Gutiérrez también estuviera en la vía pública. "Es más, el teniente o el capitán perfectamente podría haber requerido las autorizaciones de las otras personas que estaban en el vehículo del diputado y no lo hizo. Él perfectamente le pudo pedir el salvoconducto o el permiso colectivo. Además, entiendo que había una menor de edad que no debió haber estado en la calle en esos minutos", detalló.

"Yo respaldo absolutamente el actuar de los funcionarios de la Armada. No sólo lo respaldo, fueron tan deferentes que pudiendo haber fiscalizado a la familia no lo hicieron, y de haberlos fiscalizado, nos hubiéramos enfrentado a una situación bastante compleja porque si no tenían permiso, si no tenían salvoconducto, debieron haber detenido a la familia del diputado", dijo Desbordes.

El ministro indicó que si bien el diputado "es fiscalizable", puede circular en comunas en cuarentena "siempre y cuando esté en actividades propias de su ejercicio". Luego dijo: "Yo le respondo al diputado Gutiérrez -quien acusó un trato 'prepotente y arrogante'- que no sólo no se le trató mal; se le trató demasiado bien". Expuso que el fuero que invocó el congresista existe pero "no para este tipo de cosas".

Gutiérrez explicó la situación: "Yo estoy disponible para que me controlen, pero una cosa distinta es que se metan a un estacionamiento y bloqueen la marcha". Añadió que se sintió "acosado de manera indebida" y que su reacción fue "proporcional a la forma en que actuaron". Canal 13 le preguntó por su frase "yo soy más autoridad que usted" y al respecto dijo: "Sí, me siento más autoridad. ¿Sabe por qué? Porque me eligió el pueblo, para representar sus intereses, quejarme de los abusos".

El PC respaldó a Gutiérrez y pidió "aclarar por qué la Armada" entregó el video a "conocimiento público" por vías "no regulares".

Armada dice que se cumplió la normativa

La Armada comunicó que el procedimiento "se ajustó a la normativa aplicada durante el Estado de Excepción Constitucional vigente" y que fue "de forma caballerosa, respetuosa y prudente". La institución puso en conocimiento "de las autoridades políticas pertinentes los hechos acaecidos" y presentó "la correspondiente denuncia a la Fiscalía Local de Iquique" para que se tomen "las medidas que en derecho correspondan". La UDI y el diputado Camilo Morán (RN) pedirán que se pase a Gutiérrez a la comisión de Ética de la Cámara.

Plan reducirá la tarifa de calefacción eléctrica para centro-sur del país

MEDIDA. Comenzará en 10 ciudades y busca ayudar a descontaminar.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera anunció un plan de reducción de la tarifas de calefacción eléctrica, que partirá en diez comunas de la zona centro-sur del país.

La medida, parte de la estrategia de transición energética residencial impulsada por el Gobierno, busca ayudar a descontaminar las ciudades de dicho territorio y ofrece una tarifa eléctrica menor para incentivar el uso de calefacción eléctrica en reemplazo de la leña.

"más sustentable"

"Va a permitir a muchas familias poder migrar desde una fuente de calefacción en base a leña, que contamina, a una fuente de calefacción en base a electricidad que es más limpia y más sustentable", dijo el jefe de Estado tras dialogar con una familia beneficiaria en una visita a la ciudad de Rancagua, en la Región de O'Higgins, acompañado de varias autoridades.

El plan se inicia, en una primera etapa, en diez comunas con alto nivel de concentración de material particulado (MP 2,5) o con programas de recambio vigentes, las cuales son: Coyhaique, Puerto Aysén, Osorno, Temuco, Padre Las Casas, Los Ángeles, Chillán, Chillán Viejo, Rancagua y Machalí.

La solución permitirá que más de 87 mil hogares del centro-sur del país puedan acceder a una tarifa de calefacción eléctrica que incluye un descuento especial.

Para optar a esta tarifa, los clientes deberán completar y enviar un formulario a su distribuidora eléctrica, en el cual se debe incluir la identificación del cliente y el equipo de calefacción eléctrica a utilizar, entre otras informaciones. Los consumos asociados a esta tarifa serán medidos de forma separada y estarán debidamente distinguidos en la boleta final a los clientes.

El plan se suma a una estrategia energética limpia y sustentable que incluye retirar todas las centrales a carbón -que han generado casi el 40% de la electricidad en los últimos años- antes de 2040 y convertir a Chile en carbono neutral antes de 2050.

Apoderados y diputados piden ayuda para copago en colegios subvencionados

EDUCACIÓN. Legisladores de RN reiteran petición al Gobierno.
E-mail Compartir

Los diputados de Renovación Nacional Paulina Núñez y Frank Sauerbaum reiteraron su solicitud al Gobierno para que entregue ayudas a los padres y apoderados de colegios particulares subvencionados, jardines infantiles y salas cuna que se han visto muy afectados por las consecuencias económicas derivadas de las medidas de contención del coronavirus.

Lo anterior, luego de que la Asociación Nacional de Padres y Apoderados envió una carta al presidente Sebastián Piñera para solicitarle ayuda en ese sentido. La agrupación realizó la solicitud a nombre de a nombre de 1.200.000 padres y apoderados, y pidió "ir en auxilio" de tales establecimientos.

En la misiva, los dirigentes afirman que estas instituciones "representan para nuestras familias una confianza que ha costado mucho tiempo construir" y que, además, "aportan una infraestructura fundamental para un regreso a la normalidad luego de la pandemia".

"No quisiéramos ver la desaparición de estos establecimientos por falta de recursos, ya que eso sumaría una carga emocional más para nuestras familias, niños, niñas y adolescentes, y por supuesto todo el daño a sus trabajadores", incluidos docentes y educadores de párvulos, agregó la entidad.

"Nuestros niños y su formación educacional no pueden pagar los platos rotos por una pandemia que afecta a todo el mundo", dijo la diputada Núñez. Ella y sus pares Sauerbaum y Alejandro Santana hicieron, hace varias semanas, gestiones ante La Moneda.

Sauerbaum explicó que los padres y apoderados realizan copagos que van de $11.000 a $130.000 cada mes, y que el 80% del pago que se hace costea las remuneraciones del cuerpo docente y la mantención de la infraestructura. Añadió que la ayuda que piden es para "familias de clase media" y que sería "un gran alivio" que el Estado cubriera una parte del arancel mensual.

Bachelet: la pandemia reafirma "derechos de autonomía" de indígenas

ONU. Ayer fue el Día Internacional de los pueblos originarios.
E-mail Compartir

La alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, afirmó que el covid-19 "hace evidente la importancia de garantizar que los pueblos indígenas puedan ejercer sus derechos de autonomía y de autodeterminación".

Bachelet dio un mensaje en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto. En Chile, cerca de 2,2 millones de personas pertenecen a una etnia: casi un 13% de la población.

La representación de Sudamérica de la Oficina de DD.HH. de la ONU sostuvo que "muchas comunidades indígenas tienen un acceso inadecuado a servicios de salud, agua y saneamiento" y que "en la región, más de 70 mil personas indígenas se han contagiado" con el coronavirus y más de mil han fallecido. La pandemia "afecta de forma desproporcionada a los pueblos indígenas. El desafío en América del Sur será reconstruir mejor tras la pandemia, fortaleciendo la protección de sus derechos humanos y del medio ambiente".

La ONU dijo que los pueblos indígenas "están tomando medidas y utilizando los conocimientos y prácticas tradicionales, como el aislamiento voluntario y el cercamiento de sus territorios, así como medidas preventivas".