Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Medida para cuidar el medio ambiente

En su última etapa de aplicación, la ley que obliga a la reducción de las bolsas plásticas ahora aplica también para todos los pequeños y medianos comercios. Las bolsas plásticas fueron muy apreciadas en un comienzo por lo fáciles de transportar, su ductilidad y por su aparente limpieza.
E-mail Compartir

El reciente lunes se ha dado un nuevo paso en la reducción de las bolsas plásticas en Chile, por lo que ahora la disposición no solo se aplica a las cadenas de supermercados y multitiendas, sino también a pequeños y medianos comercios. No hay que olvidar que el 3 de agosto de 2018 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 21.100, del Ministerio del Medio Ambiente, que prohibió la entrega de esas bolsas en el retail, y que transformó a Chile en el primer país latinoamericano que dio este gran paso, para contribuir a la protección de la naturaleza.

El texto legal consideró un período de transición de seis meses desde su publicación, para que las tiendas y supermercados dejaran de entregar bolsas de plástico a sus clientes, lo que ocurrió a contar del 3 de febrero de 2019. En el caso de las pequeñas empresas, se les dio un plazo hasta el 3 de agosto de 2020 para adaptarse a la normativa. De la legislación quedaron excluidas las bolsas que constituyan envase primario de alimentos, que sea necesario por razones de higiene o porque su uso ayude a prevenir el desperdicio de alimentos.

De acuerdo con cálculos de la Asociación de Industrias de Plástico, en nuestro país y hasta antes de la vigencia de la mencionada ley, se usaban más de 3.400 millones de bolsas al año, lo que generaba serios problemas ambientales, si se considera que muchas de ellas terminaban en el mar, en los ríos y lagos, en momentos en que la humanidad trata de tomar medidas para preservar el planeta.

Dejar atrás el uso de materiales que, al ser desechados, se convierten en desperdicios de difícil eliminación, con el consiguiente daño a la naturaleza, es un desafío para todo el mundo. Las bolsas plásticas fueron muy apreciadas en el comienzo por lo fáciles de transportar, su ductilidad y su aparente limpieza. Sin embargo, también arrastraban su condición de prescindibles, y así como sirvieron para el traslado de productos hacia el hogar se les utiliza para desprenderse de lo que ya se usó.

Por lo mismo, es muy necesario seguir avanzando en un cambio cultural para que todas las personas entiendan la necesidad de proteger el ambiente.

Buena semana para Chile en el Congreso

E-mail Compartir

Esta semana se lograron importantes avances de la agenda legislativa que impulsa el Ejecutivo con acuerdos y en unidad, sin duda la mas importante es la Ley del Cáncer que quedó despachada a Ley. La iniciativa permite planificar, desarrollar y ejecutar políticas públicas, programas y acciones destinados a establecer las causas y prevenir el aumento de la incidencia del cáncer, fortaleciendo así el Plan Nacional de Cáncer lanzado a principios de 2020 y que, entre otras cosas, establece: garantizar un cuidado integral, oportuno de calidad; mejoramiento de la red oncológica; creación del registro nacional del cáncer; y la creación de un fondo para financiar las prestaciones oncológicas. También se avanzó en el Fondo COVID, despachado a segundo trámite en el Senado. El proyecto contempla la creación de un fondo extrapresupuestario por un monto de US 12.000 millones financiado con activos del Tesoro Público y mediante deuda soberana para financiar las medidas y programas que se tomen para enfrentar las consecuencias socioeconómicas de la crisis del Covid-19 por un plazo de 24 meses. Es fundamental su despacho total considerando marco de entendimiento alcanzado el 14 de junio y clave para el plan de reactivación anunciado por el Presidente en la reciente Cuenta Pública. Se despachó a ley la Reforma Constitucional al Banco Central. La iniciativa permite al Banco Central operar en el mercado secundario abierto, mediante instrumentos de deuda emitidos por el Fisco en circunstancias excepcionales. Para esto, se requirieron dos medidas, ambas aprobadas esta semana: 1) la Reforma Constitucional que modifica el artículo 109 de la Constitución con el objetivo de que el Banco Central pueda comprar y vender títulos emitidos por el Fisco en el mercado secundario abierto; 2) aprobación de la Ley que regula la herramienta que se entrega al BC en la Reforma Constitucional, estableciendo que el Banco, en circunstancias excepcionales y transitorias determinadas por el Consejo, podrá, cuando así lo requiera la preservación del normal funcionamiento de los pagos internos y externos, comprar en el mercado secundario abierto, para fines de provisión de liquidez, instrumentos de deuda emitidos por el Fisco. Es vital entender que esto no permite financiamiento al Fisco y que tanto los principios de autonomía como responsabilidad fiscal son debidamente cautelados. Además se despachó a segundo trámite al Senado la Ley Corta de Retiro de Pensiones. La iniciativa permitirá asegurar el pago de pensiones alimenticias con el retiro del 10% de los fondos de AFP y se encuentra con discusión inmediata. Entre las medidas destaca que ante solicitud por parte del alimentario, el juez deberá resolver en el más breve plazo, y notificar a las AFP en un máximo 48 horas, ordenando resguardar los fondos siendo las mismas AFP quienes informen a los afiliados la retención, aliviando a tribunales de familia de notificar. Lamentablemente, el proyecto que establece medidas tributarias para pymes fue rechazada en Sala del Senado y obligó a su paso a comisión mixta, esto pese a que se trata de una de las medidas comprometidas y consensuadas en el marco de entendimiento logrado el 14 de junio con economistas expertos.

Frank Sauerbaum

Diputado

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 10 de agosto de 2017

Licitan 3,8 kilómetros de ciclovías en Chillán

Municipio inició el proceso para dotar de vías exclusivas para ciclistas en Av. Libertad y Collín por $634 millones. Se trata de los primeros dos proyectos de un total de cinco.

Hace 2 años | 10 de agosto de 2018

El 25% cree que su situación económica mejora

Índice de Confianza Económica Regional que elaboró la U. San Sebastián posicionó a Chillán entre los "pesimistas". Cámara de Comercio cree que mejorá con la nueva región.

Hace 1 año | 10 de agosto de 2019'

Confirman aumento en la actividad del Nevados

Intendente realizó sobrevuelo con

Carabineros y Onemi, tras lo cual destacó el plan preventivo, el monitoreo constante y el despeje de las vías de evacuación.