Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Incertidumbre y caída en matrículas es la realidad de jardines particulares

EDUCACIÓN. Establecimientos particulares ya registran el cierre de un establecimiento.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Una compleja situación es la que dicen vivir los jardines infantiles particulares en la región. Prueba de ello es 'Grandes Maravillas', establecimiento que cerró por las graves afectaciones sufridas en pandemia, principalmente por el cese de ingresos de mensualidad. La sostenedora Cecilia Pizarro declaró que "se nos vino todo abajo, ahora está cerrado, ya entregamos la casa. Muchos apoderados siguieron con nosotros, hablamos con ellos y trabajamos de manera 'on line', y se les hizo un descuento ético, pero eso fue en un mes. De los 22 pagaron 12, en mayo ya no teníamos casi nada, junio menos, ya tuvimos que entregar la casa".

Grandes Maravillas integra la Asociación de Jardines Infantiles Particulares de Ñuble, desde donde su vocera Xandra González, en conversación con autoridades de la Educación como de Economía, ha solicitado el pago de subvención. "Se hizo una propuesta para que se nos diera una subvención por niño al igual como la que se da a Junji e Integra, que tampoco están trabajando, y se les paga la subvención. Nosotros los jardines particulares cubrimos un gran porcentaje, en Ñuble cubrimos a más de mil niños, los que quedarían sin jardín, y más de 100 mujeres sin trabajo. La mayoría somos mujeres, y en un gran porcentaje el sustento del hogar. Encuentro que hemos sido muy poco tomadas en cuenta", dijo.

González explicó que hoy se solicita lo anterior puesto que previo a ello se les sugirió buscar acceso al crédito Fogape, el cual, en sus palabras, no logró alta cobertura en los 17 jardines particulares normados y agrupados en la asociación. "Hay una incertidumbre inmensa, porque además se habla de un retorno seguro, pero no de cuándo, además de una reapertura con una inmensa cantidad de condiciones, para lo que necesitamos tener capital, porque además se empezará con una cantidad pequeña de niños, se habla de alrededor de cuatro niños por sala. Nadie, en esas condiciones, podría abrir; en esas condiciones, en dos meses más, habrá muchos más jardines que se cerrarían. Si no nos dan una ayuda, de aquí a octubre habrá muchos más jardines que tendrán que cerrar", dijo.

A ello la vocera añadió que "nosotras igualmente debemos pagar dividendo, otras pagan arriendos, las imposiciones; en mi caso tenía a más de 20 personas trabajando en el jardín, pero sin niños, sin empresas que pagaran, los padres a partir de abril comenzaron a retirarse. De ahí la mayoría optó por una mensualidad ética, porque había un contrato de por medio, pero en realidad dejamos de cobrar en junio. En la mayoría de los otros jardines, los niños se retiraron; la mayoría está trabajando con un 10% de la cantidad de matrícula de los niños que tenían en marzo, y con ese porcentaje estamos todas quebradas, estamos realmente en la quiebra, y tampoco queremos opción de créditos porque no hay plata para pagarlos".

Ayuda local

La asociación ha sostenido reuniones con el diputado Frank Sauerbaum (RN), quien explicó que la ayuda podría provenir desde Corfo, aun cuando agregó que, a su juicio, se deberá ir en busca de mayores recursos. "Tienen una situación bastante compleja porque incluso los contratos que tenían con el sector público fueron impedidos de seguir siendo pagados. Tenemos que tomar una decisión, y la primera es que podrán postular a ingresos a través de Corfo, el jueves pasado se aprobaron recursos. Van a tener postular junto con otros rubros, pero a ellas se les asegurará una cantidad de recursos para paliar su crisis. Ahora, estamos buscando que, aparte de los concursos que se van a hacer, el Estado también se pueda poner con algún tipo de recursos, estamos preocupados que finalmente la pandemia se termine y los jardines se debiliten mucho o cerrando", dijo Sauerbaum.

"La mayoría está trabajando con un 10% de la cantidad de matrícula de los niños que tenían en marzo".

Xandra González, Asociación Jardines Infantiles, Particulares de Ñuble

Buscan ayuda para establecimientos

Desde Educación explicaron que hoy la facultad de brindar aportes al sector le corresponde a Economía, al figurar en materia forma los jardines infantiles particulares como pymes.

La asociación local que reúne a 17 establecimientos ha sostenido conversaciones con diputados locales, tales como Sauerbaum (RN) y Gustavo Sanhueza (UDI). El primero de ellos ha colaborado en articulacion, considerando que la ayuda podría provenir desde fondos concursables de Corfo.

Coordinan acciones para un eventual retorno a clases en Itata

EDUCACIÓN. Mediante una reunión vía Zoom se reunieron la gobernadora provincial, junto al seremi de Educación y alcaldes de las comunas.
E-mail Compartir

Entregar detalles de los criterios que se emplearán para el retorno gradual a clases en la Provincia de Itata, fue el objetivo de la reunión que encabezó la gobernadora Provincial, Rossana Yáñez; junto al seremi de Educación de Ñuble, Daniel San Martín; y en la cual participaron los alcaldes de 6 municipios, exceptuando a Cobquecura que contó con la representación del administrador municipal.

"Necesitábamos tener esta conversación franca con nuestros alcaldes de Itata y la autoridad de educación de la región, ya que existen muchas dudas en torno a un posible retorno de nuestros niños a clases. Fue una instancia muy relevante, con muchas coordinaciones y en la que se aclararon varias dudas. Estamos haciendo lo que nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera, que es coordinar el retorno a clases, que conlleve a tener la mayor seguridad para nuestros alumnos en el momento en que se pueda concretar un posible retorno", explicó la Gobernadora Rossana Yáñez.

Las principales dudas y consultas de los ediles, pasan por asegurar la salud de los estudiantes frente a la pandemia, el pago de las subvenciones y llegar a un consenso sobre cómo evaluar el presente año escolar. Sobre estos temas, el seremi indicó que en este Paso 3 en que está la provincia, el retorno a clases es regulado por el Ministerio de Salud, siempre que existan solicitudes. Si se llega a avanzar al Paso 4, la coordinación total pasará por el Ministerio de Educación.

"Como Ministerio de Educación, siempre hemos estado abiertos al diálogo con todos los entes que tengan que ver con el acontecer educativo, es por eso que, a petición de la Gobernadora Rossana Yáñez, nos pudimos reunir con los alcaldes y jefes comunales de educación de la provincia de Itata, para abordar posibles planes ante un eventual retorno a clases, todo lo que como Ministerio estamos solicitando, así que fue una reunión bastante fructífera que esperamos mantener durante el tiempo",

Los alcaldes concordaron en estar conformes con la forma de financiamiento que explicó el seremi, pues precisaron que brinda tranquilidad a los sostenedores, además se trabajará en aunar criterios en cuanto a las promociones 2020-2021 y la posibilidad de adquirir financiamiento para la readecuación de las salas de clases para el retorno gradual.