Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Ministro de Economía y solicitud de alcaldes sobre postergar apertura de malls: "No estoy por más restricciones".
E-mail Compartir

Cristobal. Para los que somos ubicados la próxima vez que visitemos un mall va hacer el 2025. Si necesito algo que venda un mall, fácil lo compro por internet . Pero no me voy a ir pasear a un lugar cerrado, con mucha gente adentro , poniendo en riesgo la salud de todos.

Julio Fritz Vidal. A los Alcaldes de Estación Central, Santiago, Recoleta, Independencia, Quinta Normal, Providencia, y otros, les comento, por que no saben, en sus comunas hace nata el comercio ambulante: vendiendo desde productos falsos, robados, prohibidos, insalubres, para que aprovechen ese atracción por no dejar trabajar a los legales y controlen también a los ilegales.

Josias Toledo Aquino. En un pais de primer mundo quizas eso funcionaria. Pero el ministro debería saber que en el nuestro no funciona nada.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 19 de agosto de 2018

Presidente Piñera dará el vamos a la Región

Presidente Sebastián Piñera dará el vamos a la Región de Ñuble en cuatro ceremonias Agenda. El próximo 5 de septiembre el mandatario encabezará actividad principal en la explanada de la nueva intendencia. El día 6 en tanto, la máxima autoridad del país recorrerá las capitales provinciales: Quirihue, San Carlos y Bulnes.

Hace 1 año | 19 de agosto de 2019

Chillán Viejo vive día clave en Tribunales

Para hoy se espera veredicto en el denominado "Caso Fraude" que definiría el futuro de actual alcalde Felipe Aylwin. Abogados no descartan que se solicite la nulidad del proceso judicial. Absolución del edil es uno de los posibles escenarios. Además, Concejo extraordinario deberá elegir al alcalde suplente. Jorge del Pozo asoma como la primera opción.

Correo

E-mail Compartir

Publicidad y Mall Chino

En el año 1994 el autor español Luis Bassat decía que "la publicidad es real como la vida misma, nace a imagen y semejanza del hombre y de sus usos sociales como fiel espejo de nuestra sociedad". A partir de esta premisa, es que me gustaría abordar la problemática generada por la reapertura del Mall Chino "Tu Oulet", el que, gracias a su publicidad en redes sociales, logró convocar a más de 400 personas, las que, sin tomar distanciamiento social, hicieron filas desde la madrugada para acceder a los atractivos descuentos.

Maldita publicidad que seduce tal cual, como el canto de las sirenas a los marinos, llevándolos directo a la muerte, pero a diferencia de aquellos míticos navegantes presos de su ignorancia, hoy más que nunca los consumidores estamos muy informados y sabemos perfectamente que el canto de las sirenas, lo más probable, es que sea un engaño del que podemos escapar.

Bajo esta mirada resulta fácil culpar a la publicidad por el colapso ocurrido en el Mall Chino o por las grandes filas en la compra de televisores post depósito del 10% de las AFP. Pero, es importante recordar que la publicidad cumple un rol positivo en nuestra sociedad, lo cual se puede observar en ejemplos como la Teletón, que logra mover a millones de chilenos para ayudar a esos niños que tanto lo necesitan, o aquellas grandes campañas para captar insumos de ollas comunes en tiempos de pandemia.

Tal como expuse en el primer párrafo de esta reflexión, se debe reforzar la idea de que la publicidad sólo muestra y exacerba al ser humano en un momento determinado de su vida, aprovechando los insight culturales vigentes. Por lo mismo, no debemos olvidar que la publicidad no crea realidades, solo las refleja y de una manera muy atractiva, nos sitúa frente al espejo.

Yanko Gallardo Director Escuela de Comunicaciones Universidad de Las Américas.


Plebscito

Nueva Zelanda anunció la postergación de sus elecciones legislativas por un reciente rebrote de Covid-19, Chile debiese tomar la misma seriedad en el asunto a caras de un plebiscito constituyente cuya viabilidad y representatividad es dudable.x.

Carlos González.


La voz del pueblo

La última encuesta Cadem recogió las opiniones de la gente sobre nuestro sistema previsional, resultando que la propuesta de retiro del 10% que se celebró con bombos y platillos como una gran puñalada contra el sistema de capitalización individual fue, al contrario, un espaldarazo pedagógico y concientizador al núcleo del "sistema de AFPs": La propiedad individual de los fondos de pensiones.

Mientras en junio solo un 56% entendía los fondos de pensiones como propiedad de los trabajadores, luego de la reforma, esa conciencia propietaria se elevó al 86% de los encuestados. Es más, un 53% de los trabajadores estima que el 6% de cotización adicional hoy en discusión debe ir única y exclusivamente a la cuenta personal de los ahorrantes.

Esperemos que esos políticos, tan dados a seguir al pie de la letra la voz de la calle, escuchen también esta vez la voz del pueblo.

Juan Pablo Caneo Chavaria.


Cooperación

La actual pandemia de covid-19 se ha convertido en un llamado de atención para todas las naciones y que no ha discriminado entre estado de desarrollo o ubicación geográfica.

Es claro que cuando la población se enferma, las economías, las sociedades y las naciones se ven afectadas. Ante este tipo de amenazas, las naciones necesitan redefinir sus mecanismos y estrategias de política exterior que definen la cooperación internacional, dado que los problemas de salud mundial requieren de una meticulosa negociación diplomática y política.

Fundamentar las regulaciones sanitarias internacionales a través de la diplomacia sanitaria, aumentar el número de agregados sanitarios en todo el mundo y construir aparatos bilaterales de datos sanitarios más sofisticados entre las naciones, gobiernos, expertos y organizaciones de la sociedad civil, ofrecería nuevas soluciones a los problemas de la salud, demostrando que este tipo de soluciones preventivas pueden anticipar, controlar y contener de mejor manera una amenaza.

Está claro que las enfermedades sanitarias son mortales y en un mundo globalizado, la conectividad se convierte en el principal enemigo, pero es importante saber que esto puede ser evitado si los Estados trabajasen juntos en la creación de nuevos mecanismos de prevención, ya que esta no será la última pandemia que azotará a la sociedad.

Danisa López D.