
Senadores se abren a labor articuladora para plebiscito
POLÍTICA. A menos de tres meses de la realización del plebiscito, tanto Harboe (PPD) como Alvarado (UDI) manifestaron predisposición territorial.
A falta de poco más de dos meses para la realización de plebiscito que buscará resolver a la consulta de si se quiere o no elaborar una nueva Constitución, los senadores por Ñuble, Felipe Harboe (PPD) y Claudio Alvarado (UDI), manifestaron su predisposición en tanto articuladores políticos de ambas posturas: Harboe por el 'Apruebo' y Alvarado por el 'Rechazo'. El segundo de ellos, cabe mencionar, asumió hace cerca de tres semanas como parlamentario local, y manifestó su postura.
"Creo que básicamente uno como senador lo que tiene como deber y responsabilidad es de colaborar, coordinar en todas aquellas instancias que las bases y las estructuras partidarias consideren que es necesario una presencia, y una actuación determinada. En eso estoy sumamente abierto, receptivo, y manifiesto la mejor disponibilidad para ponerme a disposición del partido desde el punto de vista de cómo enfocar y cómo canalizar los mensajes respecto a la opción del 'rechazo'", declaró.
Harboe, en el mismo sentido, sostuvo que "estamos coordinando con diferentes actores ciudadanos y de oposición la campaña territorial, prontamente iniciaremos una campaña cuando empiece el período oficial en diferentes comunas de Ñuble, y la idea es que todos sumen; todas las iniciativas valen, tendremos muchos comandos, porque la idea es que hagamos una adecuación a la nueva forma de realidad. Hay mucha gente que se siente parte de una causa, algunos quieren nueva constitución por el medio ambiente, otros por el agua, otros por la seguridad ciudadana, otros para la regionalización".
Vale precisar que Alvarado sostiene la misma postura de la directiva regional de la UDI en tanto inclinarse por el 'rechazo', "porque considero que la carta magna, si bien es cierto estamos todos de acuerdo que requiere de modificaciones, no comparto el criterio de que hay que partir diseñándola de una hoja en blanco. En eso, indudablemente que dentro de los tiempos que restan de aquí al 25 de octubre, en conversaciones con todos los estamentos del partido, con grupo de independientes, de organizaciones de la sociedad civil, veremos la manera de coordinarnos lo mejor posible para tratar de influir hacia la posición del 'rechazo'. Lo más importante de esto es que tengamos claro y se inicie una discusión hacia adelante respecto del contenido de la Constitución, ahí es donde garantizamos realmente las opciones y posibilidades de desarrollo futuro", dijo.
Harboe, en tanto, fue uno de los articuladores del acuerdo que fijó la realización de plebiscito cuando presidía la Comisión de Constitución en el Senado. "Estoy muy comprometido con el 'apruebo', creo que es la forma de que en Chile se pueda dar un nuevo pacto social representativo y que sean los ciudadanos los que finalmente elijan quiénes quieran que redacten este nuevo pacto, y que así Chile vuelva a tener paz, tranquilidad y crecimiento", declaró.
Felipe Harboe, desde su vereda, comentó y arguyó que se ha encontrado con un aire de unidad. "Creo que se ha ido intentando, más bien, unidad en la libertad. Aquí no habrá una estructura única, porque no es sano, mucha gente tiene diferentes razones. Esto es distinto a un pacto electoral para una campaña determinada, hay el mayor nivel de unidad posible, pero soy partidario de que en esto no hay que forzar a la gente a adscribir a un comando o a otro (…) Creo que efectivamente ha habido intentos marginales de que no se haga el plebiscito. Yo solo quiero hacerles entender de que el plebiscito es la única garantía que hay de estabilidad democrática, porque cuando hicimos el acuerdo aquella madrugada del 15 de noviembre nuestra democracia estaba tambaleando, no hay que jugar con fuego", dijo.
El senador Claudio Alvarado, acerca de lo institucional, dijo que "el cronograma institucional fue producto de un acuerdo en noviembre entre las diferentes fuerzas políticas que, producto de la pandemia, hubo que aplazar a octubre. En consecuencia, ya entramos en tierra derecha, pero lo que hay que tener claro es que deben existir todas las condiciones para que el plebiscito pueda realizarse de manera segura y manteniendo la salud de las personas, que sea un plebiscito ampliamente participativo, y que sea transparente".
Postura acerca de Constitución
El recientemente asumido senador por Ñuble, Claudio Alvarado, explicó que primero se debe definir el procedimiento. "Definido si se quiere una nueva Constitución, viene si se hace a través del procedimiento de la Convención Mixta, o derechamente en una Convención Constituyente, por tanto, debemos primeramente resolver el procedimiento. A mí me gustaría que en una nueva constitución se siga preservando la igualdad de derechos y oportunidades en hombres y mujeres, contribuir al bien común, que se respete la autonomía, que se reafirmen esos conceptos", dijo.