Estiman que tecnología 5G podría beneficiar al rubro del agro local
TECNOLOGÍA. El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería UdeC, Jorge Pezoa, explicó la manera en que la nueva tecnología podría beneficiar la zona.
Fue hace unos días cuando el Presidente Sebastián Piñera anunció el inicio del proceso de licitación pública de la red 5G nacional, lo cual busca incorporar al país en la sociedad digital. En lo que respecta a la región, según cifras obtenidas desde la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en relación del servicio de acceso internet, el número de conexiones totales fijas en Ñuble, alcanza la cifra de 57 mil 989 conexiones con fecha a marzo del presente año, lo cual representa un aumento porcentual de dicho ítem en un 1,9% respecto de igual período del año pasado.
En cuanto a la aplicación de la tecnología 5G, desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones precisaron que las fechas estarán sujetas al proceso licitatorio, proyectando el comienzo de las obras para el próximo 20 de febrero del 2021, mientras que el inicio del servicio 5G, en su primera etapa, sería en febrero del 2022.
Jorge Pezoa es académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Concepción, además de promotor de la iniciativa 5G. El experto manifestó que la tecnología en cuestión pudiese servir y ser de gran utilidad para el mundo agrícola. "En la zona de Chillán, por ejemplo, debiese ser un tema de interés la sensorización en el agro, el llamado 'smart agro' (…) En el mundo rural siempre será más complicado. Las empresas venden servicios telefónicos de datos a una persona, y eso seguirán haciendo por inercia, pero esto debe cambiar, porque la tecnología lo que busca no es conectar personas, el mercado ya está copado, ahora lo que se busca es conectar máquinas y dispositivos. Creo que las empresas deben censar la cantidad de potenciales clientes nuevos, los clientes 'máquinas', y ver cómo se desarrolla el negocio", dijo.
Pezoa añadió, respecto a la alta tasa de ruralidad que posee la región respecto de otras más urbanizadas, que "el tema de proveer conexiones al mundo rural será un tema complicado de resolver, no solo aquí, sino que en todos lados. He visto mucho que hay aserraderos, empresas del agro, que querrán conectarse. Va a haber que levantar infraestructura y eso permitirá conectar puntos aledaños, pero esto va a ser lento, hay un tema de inversión en infraestructura porque hay que desplegar fibra óptica, y eso es caro".
Beneficios
La seremi de Transportes, Bárbara Kopplin, consultada acerca de la factibilidad de aplicar 5G en Ñuble a propósito de la tasa de ruralidad, dijo que "para aquellas localidades que presentan carencias de acceso a Internet fija debido a su condición de ruralidad y/o dispersión geográfica, se han creado distintos proyectos para disminuir la brecha digital de todo el territorio y sobre todo de las comunas de Ñuble. Esto, ya que el Internet es un bien de primera necesidad, sobre todo en momentos como los que estamos viviendo tanto en Chile como en el mundo producto de la pandemia de coronavirus, donde la conectividad digital es fundamental".
Pezoa, acerca de los beneficios de la tecnología, por lo menos en los más inmediatos y tangibles, sostuvo que "es un beneficio súper directo, se trata de poder tener una experiencia de uso, de navegación en internet. En un segundo uso directo, es que habrá mayor competencia en cuanto a lo que es tener acceso a banda ancha en las casas, porque uno de los servicios que se ofrecerá primero, es el acceso de banda ancha inalámbrica, fija, esto es análogo al TV cable o análogo al DSL. Va a ser lo mismo, pero ahora en vez de llegar con un cable, se necesitará solo de router".
Finalmente, la seremi Bárbara Kopplin, explicó que para poder implementar el 5G se necesita más despliegue de infraestructura digital. En ese sentido, la titular del ramo en la región acotó que "estas carreteras serán claves para reducir la brecha digital. En este punto serán fundamentales, además de FON, el Cable Transpacífico, que conectará a Chile y Sudamérica con Asia y Oceanía".
"En la zona de Chillán, por ejemplo, debiese ser un tema de interés la sensorización en el agro, el llamado 'smart agro' (…) En el mundo rural siempre será más complicado".
Jorge Pezoa, Académico del Departamento Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería UdeC


