Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Sobre el plan de obras públicas

El Presidente de la República acaba de lanzar el plan para la reactivación económica con inversiones en obras públicas por más de US$34 mil millones entre 2020 y 2022, que se suma al anuncio de priorización de 130 proyectos privados por cerca de US $21 mil millones. El Mandatario señaló que los proyectos están comprometidos "con un Chile más sustentable (….)". Lamentablemente, lo que se conoce hasta ahora deja bastantes dudas no sólo sobre la sostenibilidad del plan, sino también sobre su capacidad de generar una reactivación efectiva.

Por una parte, de la información disponible se deduce que la inversión adicional representa algo así como un 15% de lo previsto antes de la crisis sanitaria. Aunque significativo, no es claro que sea suficiente. Más allá del monto, no hay ninguna indicación de que el compromiso con un Chile más sustentable sea más que una declaración de buenas intenciones. No hay mención a los objetivos de desarrollo sostenible, a la calidad de vida a que se aspira o las áreas de desarrollo que se quiere promover.

Lo mínimo es que el Gobierno explicite exigencias para los proyectos, en particular aquellos que va a priorizar con objetivos concretos y medibles en todas las dimensiones: económica, social y ambiental. Si no, pronto sufriremos no sólo una recuperación morosa, sino un crecimiento con las mismas falencias observadas desde hace años.

Claudio Huepe, director magíster en Regulación, Mercado y Política Energética UDP


Plebiscito

Parece ser que ni las diez plagas de Egipto serán capaces de aplazar la fecha del plebiscito. El Presidente del consejo directivo del SERVEL fue enfático al señalar que este proceso irá con toda seguridad en Octubre. Por su parte el Ministro Monckeberg ratifica tal postura y cierra la posibilidad para que la autoridad sanitaria suspenda el referéndum.

Ahora bien, en mas de una ocasión se ha planteado la inquietud en relación con los casos que se encuentran en cuarentena. En el mismo sentido ¿que ocurrirá con los grupos de riesgo y con la participación en general?, pues muchos temen que los centros de votación sean focos de inminente contagio.

Pese a ser un compromiso público llevar a cabo el plebiscito, no puede ser posible que las decisiones políticas pesen mas que las técnicas. Desde ya se podría plantear la posibilidad que el resultado adolezca de cuestionamientos de legitimad por las condiciones en que se llevará a cabo este proceso. Como siempre, el "chilean way".

Agustín Soto, Fundación para el Progreso.


Costo de los medicamentos

Impacto ha causado en las últimas semanas la situación de Borja Díaz, un niño de un año y cinco meses que padece de atrofia muscular espinal, una enfermedad genética poco común que produce deterioro muscular progresivo, afectando funciones esenciales como la deglución y la respiración. Su última opción de tratamiento es el medicamento Zolgensma, cuyo valor sobrepasa los 2 millones de dólares.

A esta situación se enfrentan habitualmente quienes padecen de enfermedades de baja prevalencia en la población, conocidas también como enfermedades raras. Estas patologías generalmente tienen su origen en defectos genéticos, son progresivas, incapacitantes y presentan una alta mortalidad. En los últimos años, han sido aprobadas nuevas terapias para algunas de estas patologías, pero todas con un factor común: elevadísimos costos.

¿Se justifican estos precios? la industria farmacéutica argumenta los altos costos en el desarrollo de estos medicamentos, sumado a la demanda reducida. Independiente de la veracidad de estos argumentos, es urgente transparentar el mercado farmacéutico y generar estrategias de colaboración entre el mundo público y privado, dirigidas a asegurar el acceso a estas terapias.

Mario Navarro, académico Escuela Química y Farmacia U. Andrés Bello

.


Concurso de antecedentes

Las autoridades electas por votación popular gobiernan con todas las facultades y poderes que les faculta la ley hasta el último día de su mandato, por esta razón resulta poco comprensible que algunos concejales tengan reparos por concursos de antecedentes a los que el alcalde de Chillán debe convocar, esgrimiendo como argumento el próximo término de su gobierno comunal. No recuerdo haber leído o escuchado a ningún concejal oponiéndose, por esta misma razón, a la última ley que promulgo la expresidenta Bachelet. Es más, usando un término en boga "exijo" al alcalde de Chillán que en el caso de educación y también en todos los que sea pertinente, llame a concurso por Alta Dirección Pública.

Es de conocimiento general que las Escuelas del Grupo Escolar, Los Héroes y el Liceo Narciso Tondreau se fusionaron a partir de este año y, el director del DAEM de Chillán, se comprometió proveer el cargo de director para los establecimientos fusionados por ADP, el concurso está paralizado. En definitiva, no comparto que algunas autoridades se opongan a los concursos de antecedentes.

Wagner Pérez Eulufí

Comentarios en la web

Nuevo ataque incendiario en La Araucanía: Sujetos queman camión y efectúan disparos hiriendo de gravedad a menor. Emol
E-mail Compartir

Armín López.

No se puede seguir aceptando tanta violencia homicida, con un estado abúlico que deja hacer todo y solo es un espectador más en la quemazón interminable e impune.

Sergio García.

Nueva querella para los que resulten responsables ¿Hasta cuándo presidente Piñera?

Eduardo Palma.

El país se apresta a debatir su nueva Constitución. Con el mismo ánimo nuestros dirigentes deberían sentarse y debatir sobre una solución integral para este enorme problema que afecta a la zona centro sur. Al mismo tiempo, la violencia debe tener un rechazo categórico y transversal de todos. Es tiempo que este conflicto se enfrente con resultados positivos y fruto del diálogo.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 1 año | 23 de agosto de 2019

Investigadores tendrán lista en dos años vacuna contra el virus Hanta

Desde el año 2012 se trabaja en un

prototipo que pronto pasará a una etapa experimental y sería único en el mundo. Fármaco apunta a prevenir el síndrome Cardiopulmonar, que en Ñuble provocó una muerte y 5 contagios este año. Los investigadores esperan que la vacuna esté lista dentro

de dos años para que sea comercializada.

Hace 2 años | 23 de agosto de 2018

Core Biobío se despidió con asignación de fondos para Ñuble

Última sesión del Core estuvo

marcada por la aprobación a Bomberos de $2.800 millones para carros forestales. Consejeros otorgaron $54 millones para diseño del puente que se levantará sobre el Estero Las Toscas, en la Avenida Brasil. En 14 días, entra en funciones el Gobierno de la nueva Región de Ñuble. Autoridades anticipan que no habrá transición.