Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid: nuevos casos registran alza por tercer día consecutivo

PANDEMIA. Casos reportados fueron 1.926 y llegan a 395.708 desde el inicio de la pandemia. Arica, Antofagasta, Copiapó y Puente Alto lideran infecciones activas.
E-mail Compartir

Redacción

Los nuevos contagios de covid-19 volvieron a subir por tercer día consecutivo en el país. El Ministerio de Salud publicó ayer un nuevo balance diario de la evolución de la pandemia en el territorio y reportó 1.926 contagios en la anterior jornada.

La cifra es levemente superior a los 1.920 informados el viernes y a los 1.813 dados a conocer el jueves. El miércoles se reportaron 1.233 casos, por lo cual la cantidad informada ayer de casos nuevos representa un incremento de 64% respecto de tres días antes.

El Minsal detalló, además, que de las 1.926 infecciones nuevas registradas, 1.267 presentaban síntomas, 600 correspondieron a casos asintomáticos y 59 no han sido aún notificados.

La Región Metropolitana, en particular, continúa registrando la mayor cantidad de casos diarios: ayer se informó de 627 nuevas infecciones. Dicha región llevaba cinco días sin reportar más de 600 casos. Le siguió en la última jornada Biobío, con 218 contagios más.

El total de contagios en el país desde el inicio de la pandemia ascendió a 395.708. De estos, 15.186 son activos, siendo Arica (778), Antofagasta (754), Copiapó (735) y Puente Alto (650) las comunas con más contagios activos del territorio.

Las regiones con más infecciones registradas desde el inicio de la pandemia son la Metropolitana (269.118), Valparaíso (21.224), Antofagasta (17.333) y Biobío (15.212).

Asimismo, el último informe epidemiológico del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Minsal, con datos al 16 de agosto, reporta otros 45.818 casos probables de coronavirus en Chile.

Fallecimientos

El Ministerio de Salud ayer también dio cuenta de 69 fallecidos inscritos en las anteriores 24 horas; los decesos por coronavirus alcanzan los 10.792 desde el inicio de la pandemia. A ellos se suman los cerca de 4 mil decesos "sospechosos", pero que no cuentan con un examen y que están en verificación.

En cuanto a los pacientes hospitalizados, la cartera de Salud reportó que hay 1.058 personas en unidades de cuidados intensivos, entre ellas, 773 con ventilación mecánica y 166 en estado crítico.

La positividad sobre el número total de exámenes fue de 6,48%, tras ser aplicadas 29.727 pruebas PCR en las últimas 24 horas. A la fecha, se han realizado 2.172.028 exámenes en el país, con una positividad cumulada de 18,21%. Los ventiladores disponibles son 550.

Capacidad hospitalaria

El grupo ICOVID Chile (universidades de Chile, Católica de Chile y de Concepción) presentó un segundo informe de monitoreo de la pandemia en el país, con información hasta el domingo 16 de agosto.

En él, se observó que, en la dimensión de capacidad hospitalaria, el uso de camas UCI sigue bajando (-4% en los últimos días), llegando al 76% en el país, nivel similar al de inicios de mayo. De este porcentaje, el 85% corresponde a pacientes con coronavirus. La ocupación UCI por pacientes covid-19 es de 75% en la Región Metropolitana, mientras que las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Coquimbo presentan las cifras más altas del país en este aspecto, destacando Arica-Parinacota con el 96%.

Grupo experto apunta a baja trazabilidad

Según el grupo ICOVID, "la trazabilidad a nivel nacional continúa en valores bajos, con una proporción de casos notificados antes de 48 horas del inicio de síntomas cercana al 30%". Ana María Moraga, epidemióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, dijo que "como país aún tenemos mucho camino que recorrer para poder hablar que tenemos una trazabilidad regular. A nivel nacional, nos estamos demorando entre 5 y 7 días en reportar un caso desde el inicio de los síntomas. Es aún un indicador regular".

Casi 400 mil personas podrán volver a trabajar en el rubro construcción

PLAN. Permiso para que trabajadores en cuarentena vayan a otras comunas.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, informó que el Gobierno permitirá a trabajadores de la construcción que viven en comunas en cuarentena trasladarse a otras que están más avanzadas en el plan "Paso a Paso", con el fin de que puedan realizar sus labores, cumpliendo estrictas medidas sanitarias.

Tras visitar el Centro de Negocios de Sercotec ubicado en Independencia (Región Metropolitana), la autoridad dijo que en el rubro de la construcción, "hay 392 mil personas que viven en sectores que ahora están en cuarentena y que con los protocolos sanitarios que corresponden podrían ir a trabajar. Vamos a ir escalando gradualmente este plan piloto, de tal manera que esas personas puedan trabajar".

Expuso que "el sector constructor tiene una tasa de contagio de 3 por 1.000, que es seis veces menos que la que registra el resto del país. ¿Y por qué? Porque el sector de la construcción ha desarrollado muy rigurosos protocolos y, en este caso, para personas que están en comunas con cuarentena, les vamos a exigir un transporte independiente y, además, que tengan un PCR preventivo que salga negativo con el fin de evitar todo tipo de contagio".

La construcción ha sido uno de los rubros más golpeados por la crisis. Esta semana, el Banco Central reportó, en su informe "Cuentas Nacionales" sobre el segundo trimestre del año, que la actividad del sector se redujo 20,4% durante ese periodo, "exhibiendo caídas en todas las actividades que la componen". La edificación fue la principal contribución a la baja, observándose en ella "cifras negativas en sus componentes habitacional y no habitacional, como resultado de la paralización de obras en comunas con cuarentena". Las obras de ingeniería también se redujeron, sobre todo por el aplazamiento de proyectos mineros que se encontraban en fase de ejecución.

Personas sin trabajar

Lucas Palacios afirmó que actualmente hay más de 3 millones de personas en edad de trabajar que por algún motivo no están trabajando. "Eso tiene un daño social muy fuerte; por lo tanto, tenemos que, con toda responsabilidad y con toda la ética, buscar que esas personas puedan volver a trabajar".

Precisó que 250 mil personas han sido apoyadas en lo que va del año por los 52 centros de Sercotec, con capacitación, asesorías y orientación. "Esas 250 mil son un 30% más que todas las personas que se apoyó el año pasado", dijo. Asimismo, anunció que este 2020 se sumarán 10 centros a la red, alcanzando un total de 62.

Marco Antonio Cumsille

Cuidemos a Bomberos, cuidemos a la comunidad

E-mail Compartir

La publicación en el Diario Oficial de la ley que modifica el Código Penal para agravar la pena de los delitos cometidos en contra de los miembros de los cuerpos de Bomberos de nuestro país es una buena noticia, no solo para los miles de voluntarios que sirven a lo largo de Chile, sino para la comunidad en general.

En el último tiempo hemos podido constatar, lamentablemente, un aumento en agresiones a voluntarios, ataques a carros y robos en cuarteles de bomberos. El estallido social de octubre no fue el detonante, pero sí ayudó a visibilizar la existencia de este tipo de agresiones y aceleró el proyecto de ley que descansaba en el Congreso desde 2016.

Con la aprobación de la ley número 21.246 el pasado 14 de julio del presente año, se avanzó en la protección de una de las instituciones más apreciadas y valoradas de nuestro país, al agravar la pena de los delitos cometidos en contra de miembros de los cuerpos de bomberos en ejercicio de sus funciones, en un grado, como quedó registrado en el artículo 400 de nuestro Código Penal.

Con esta modificación legal se viene a resguardar entonces la integridad y el servicio de más de 50 mil voluntarios desde Arica a Punta Arenas, pero más importante aún, se protege a la comunidad en su conjunto: familias, vecinos, niños, trabajadores y gente de la tercera edad, quienes en el día a día, se ven enfrentados a situaciones de emergencia y accidentes.

Porque quienes vestimos el uniforme y juramos servir a la comunidad, honrando el juramento que hicieron nuestros fundadores un 08 de diciembre de 1863, no somos más que ciudadanos comunes y corrientes que hace 156 años prometimos combatir y apagar incendios, ya sea en una gran ciudad o en pequeñas comunidades. Sin embargo, debo decir, que con los años y la evolución de las ciudades, nuestro quehacer también se ha diversificado y complejizado.

Pero nuestro compromiso no está condicionado por la geografía o por el tipo de emergencia, sino por el sentido de comunidad a quienes queremos proteger y ayudar.

La institución de los Bomberos en Chile está profundamente marcada por nuestra historia republicana y representa fielmente el espíritu de sociedad que inspiró a las primeras generaciones de chilenos y chilenas: ayuda fraterna, solidaridad, espíritu de servicio, vocación. En tiempos tan convulsionados, esos valores parecen adquirir un nuevo significado. Es de esperar que seamos capaces de inculcarlo a las nuevas generaciones de bomberos, y por ende, a las nuevas generaciones de ciudadanos.

"Quienes vestimos el uniforme (...), no somos más que ciudadanos comunes y corrientes que hace 156 años prometimos combatir y apagar incendios, ya sea en una gran ciudad o en pequeñas comunidades".

*Marco Antonio Cumsille Eltit es superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS).