Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Empleo golpea la región y suma 34 mil 959 desocupados

INE. Informe del INE reveló que desocupación en Ñuble se situó en 12,1% en mayo-julio. En dicho trimestre se registraron a más de 178 mil ocupados. CUT manifiesta preocupación.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el más reciente informe de empleabilidad para la Región de Ñuble, el que dice relación con el trimestre móvil de mayo-julio, el que reveló un aumento en la tasa de desocupación, situándose esta en un 12,1%. Dicho incremento en tal indicador fue de 1,8 puntos porcentuales respecto del igual período que el año anterior. Según precisó el propio INE, El aumento anual en la tasa de desocupación se debió al retroceso de los ocupados (-16,4%) -lo que equivale a 34 mil 959 personas.-, como también en la fuerza del trabajo (-14,6%), mientras que los desocupados (0,7%) aumentaron en doce meses.

Según sexo, en tanto, la tasa de desocupación femenina fue de 13,5%, aumentando en 1.5 puntos porcentuales en doce meses. Respecto de la tasa de desocupación masculina, el INE consignó un 11,3%, presentando un incremento de 2,2 puntos porcentuales en doce meses. La seremi del Trabajo, Yeniffer Ferrada, argumentó que dicha alza coincide además con el período del año en el que la región registra una baja estacional en el empleo.

"La cifra está principalmente incidida por el aumento de la fuerza laboral, luego del desconfinamiento de la capital regional y el descenso de los ocupados, si lo comparamos obviamente con el mes anterior. Los números sin duda dan cuenta de esta época que ha golpeado fuertemente el mercado laboral, especialmente en los meses de abril, mayo y junio, y que han coincidido con los meses en los que tenemos una baja estacional en el área del empleo. Como Gobierno nunca hemos escondido la complejidad que la pandemia le ha estampado a la actividad económica y al empleo a nuestro país, sino que por el contrario, se han buscado todos los mecanismos y ayudas posibles para contener un impacto aún mayor", explicó.

Visiones

El seremi de Economía, Roger Cisterna, respecto de la caída de los ocupados interanualmente, dijo que "a nivel local el aumento se atribuye, principalmente, a algunas actividades económicas que han estado muy restringidas, como el turismo. En este trimestre móvil se empieza a reactivar dicha actividad, y en este año en particular ha estado casi en cero, las pernoctaciones han caído en casi un 99%, y eso ha generado complicaciones importantes con respecto a la empleabilidad que genera la industria. La cifra que más nos preocupa es que los ocupados en los últimos doce meses disminuyeron en un 16,4%, y esa es la cifra más alarmante", dijo.

El presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Sánchez, manifestó preocupación por la situación laboral, pues afirma que la desocupación en la región es más alta que la explicitada en los indicadores. "Las cifras que reporta el INE están lejanas a la realidad, no sé qué estarán midiendo. Nosotros tuvimos una reunión con el Observatorio Laboral, y las gráficas mostraban mayor desempleo y con posibilidades de subir mucho más, debido a que la gente que está acogida a la Ley de Protección del Empleo, un 50% de empleadores, según encuesta, no estaría retomando a estos trabajadores. Creemos que la cifra es absolutamente alarmante", dijo.

Acerca de las iniciativas del Gobierno con el fin de contener las afectaciones al empleo, Sánchez añadió que "hay una mezcla de dos cosas con relación al manejo de la pandemia y cómo se sostiene el empleo. En lo primero ha sido insuficiente, siguen aumentando los casos en nuestra región; en cuanto a lo segundo, se han hecho medidas, se ha dado posibilidades a empresas como créditos muy blandos, con la plata de todos los chilenos. Empresarios han utilizado estos mecanismos para proteger el empleo, pero no se protege, se sigue cortando a los trabajadores. Hay una dicotomía".

Roger Cisterna, en tanto, y a propósito del plan de inversiones 'Paso a Paso', explicó que en materia regional que "las Obras Públicas marcan, generalmente, una tendencia, son el barómetro de la ocupación en el territorio. Es por eso que es importante cada una de las acciones que tome el MOP, el Minvu, Agricultura, y conociendo nuestra matriz productiva, sabemos que esas inversiones en agua potable, pozos para riego, serán de gran ayuda para otras actividades económicas. Si queremos promover la actividad económica en base a la agricultura debemos mejorar la infraestructura habilitante".

Observatorio

El Observatorio Laboral en Ñuble, en su última sesión del Consejo asesor, en el que participaron representantes de organismos privados y públicos, de los trabajadores, gremios de la zona, Omil comunales y autoridades regionales, los analistas Héctor Garrido y Sofía Sánchez expusieron sobre "El mundo del trabajo en época de COVID-19: Una mirada desde la región de Ñuble".

En dicha línea, en la región de Ñuble al comparar el trimestre móvil abril-junio, se puede apreciar que se ha perdido alrededor de 46 mil 851 empleos, pasando de 217 mil 799 a 170 mil 949 ocupados. El número de desocupados ha aumentado sólo en 2 mil 090. El grueso de las personas que perdieron su empleo pasaron a la inactividad. En dicha instancia se concluyó que la tasa de desempleo no refleja necesariamente el deterioro del mercado del trabajo, como también que la tasa de desocupación ampliada agrega a los desocupados, aquellos inactivos que están dispuestos a trabajar, lo que resulta en una tasa de desocupación ampliada (SU3) de 29,8% a nivel nacional y de 35,6% a nivel local. El OLÑ realizara un levantamiento de información para el sector Turismo, Silvoagropecuario y Pesca, y Comercio para este segundo semestre.

"Los números dan cuenta de esta época que ha golpeado el mercado laboral, especialmente en abril, mayo y junio, que han coincidido con meses en los que tenemos una baja estacional en el empleo".

Yeniffer Ferrada

Seremi del Trabajo

"Hay una mezcla de dos cosas con relación al manejo de la pandemia y cómo se sostiene el empleo. En lo primero ha sido insuficiente, siguen aumentando los casos en nuestra región".

Luis Sánchez

Presidente regional de la CUT

Preocupación por caída de ocupados en un año: 34 mil 959 personas menos.

La actual cifra de desocupación en Ñuble demuestra menor caída en el empleo que a nivel nacional, eso sí, el seremi de Economía manifestó su preocupación ante el alza en el número de ocupados que dejaron sus empleos en el trimestre mayo-julio respecto de mismo período en el año pasado. "Es la cifra más alarmante, porque conlleva a que mañana prolifere la informalidad en el trabajo y genere, además, gran demanda de servicios básicos, porque la gente no estaría recibiendo inrgesos de manera formal. Es una de las cifras más alarmantes, pero tenemos fe que las cosas cambiarán en la medida que la flexibilidad y desconfinamiento se vaya dando".