Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada
Historia y ciencia

Expertos abordarán gesta de hernando de Magallanes en su quinto centenario

ANIVERSARIO. El astrofísico José Maza, la documentalista Céline Cousteau y la académica Patricia Stambuk participarán hoy en panel de conversación.
E-mail Compartir

Efe

Las aristas más desconocidas de la primera circunnavegación del planeta, que tuvo su punto culminante en la llegada al estrecho de Magallanes el 21 de octubre de 1520, serán expuestas hoy miércoles en un foro virtual organizado por la agencia de noticias Efe y el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Muchos son aún los aspectos misteriosos de esta expedición que lideró el portugués Fernando de Magallanes, cuando se cumplen 500 años del paso por el estrecho que hoy lleva su nombre, una gesta que cambió el mundo para siempre.

Titulado "Estrecho de Magallanes, un puente sobre el abismo: Travesía y Exploración. 500 años", el evento arrojará luz sobre la manera en la que la tripulación fue capaz de guiarse por las estrellas y describirá algunos de los peligros reales que enfrentó en la travesía.

La visión que los pueblos originarios de la zona tuvieron al ver llegar la expedición y cómo han cambiado estos territorios en todo este tiempo son otros de los aspectos que se pondrán sobre la mesa en este foro, en el que colaboran la Fundación Prima Austral y la productora Nuevo Espacio.

Los paneles estarán a cargo de Céline Cousteau, documentalista y embajadora de la ONU para la limpieza de los mares; Patricia Stambuk, periodista, escritora y académica; José Maza, astrofísico y astrónomo de la Universidad de Chile; y Víctor Zanelli, contraalmirante y asesor cultural de la Armada de Chile.

El director general de Efe en Sudamérica, Manuel Fuentes, conducirá y moderará el foro, que podrá seguirse en vivo por el canal de Efe en Youtube a partir de las 10:00 hora general de Chile y 11:00 en la Región de Magallanes.

Hazaña marítima

La expedición que circunnavegó por primera vez la Tierra partió desde la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519 comandada por Magallanes y casi tres años después completó su objetivo con tan solo 18 supervivientes de una tripulación inicial de 250 personas.

"Es la hazaña marítima más grande de la historia, una gesta sólo comparable con la llegada del hombre a la Luna", consideró Zanelli.

El contraalmirante, un experimentado marino, expondrá en su intervención sobre los peligros que rodearon a la expedición, así como sobre la capacidad de la tripulación de enfrentar una travesía de esta naturaleza.

Guiado por estrellas

El profesor Maza, ganador del Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile en 1999, y especializado en supernovas y energía oscura, hablará sobre cómo la tripulación de Magallanes pudo lograr la hazaña guiada sólo por las estrellas y unas cartas de navegación "algo más que inexactas".

"Los mapas de Magallanes estaban totalmente distorsionados, no guardaban ninguna relación con la realidad de Sudamérica", opinó Maza.

Pueblos originarios

La voz de los pueblos originarios australes suele estar ausente del relato del paso de Magallanes por el estrecho en 1520 y la escritora Stambuk se encargará en su intervención de aportar esta visión histórica sobre un lugar que hace 6.000 años ya navegaban los kawéskar y los yaganes.

"Si supiéramos qué sintieron los moradores de estas tierras cuando vieron llegar a los exploradores, tendríamos la mejor historia del mundo", expresó Stambuk.

Por su parte Cousteau, nieta del legendario explorador y cineasta Jacques-Ives, hablará desde su experiencia de navegación en el estrecho de Magallanes, el mar de Drake y otras rutas de la zona.

Será una mirada de admiración hacia la aventura de Magallanes de los exploradores actuales y una llamada al respeto y la responsabilidad por la tierra, la flora y la fauna de los territorios que interviene el hombre.

1520 fue el año

6.000 en que la expedición de Hernando de Magallanes llegó al estrecho que le permitió pasar al Pacífico.

Imagen de Chile lanza premio

E-mail Compartir

Con motivo de los 500 años de la hazaña de Hernando de Magallanes, Imagen de Chile lanzó el "Premio Estrecho de Magallanes a la Innovación y Exploración con Impacto Global", que busca reconocer a personas que aportaron innovaciones en áreas como cambio climático, cuidado al medio ambiente, avances científicos y tecnológicos o soluciones de impacto social, que a través de la innovación hayan abierto fronteras en el mundo. A nivel nacional existirá una postulación abierta hasta el 7 de septiembre y quienes de deseen inscribirse inscribirse pueden hacerlo en el sitio web www.marcachile.cl

Una nueva piel electrónica reacciona al dolor como la piel humana

E-mail Compartir

Un equipo multidisciplinario de investigadores diseñó un tipo de piel artificial electrónica capaz de reaccionar al dolor como la piel humana, lo que ayudará a desarrollar mejores prótesis, robótica más inteligente y alternativas no invasivas a los injertos.

Desarrollado por un equipo de la Universidad RMIT en Melbourne, Australia, el prototipo es capaz de replicar electrónicamente la forma en que la piel humana siente el dolor, ya que imita la respuesta casi instantánea del cuerpo y puede reaccionar a las sensaciones dolorosas con la misma velocidad que las señales nerviosas que viajan al cerebro.

El prototipo, publicado en la revista Advanced Intelligent Systems, supone "un avance significativo hacia la próxima generación de tecnologías biomédicas y robótica inteligente", asegura Madhu Bhaskaran, investigador principal del estudio y jefe del grupo de Materiales Funcionales y Microsistemas de RMIT.

La piel, el órgano sensorial más grande de nuestro organismo, cuenta con complejas características diseñadas para enviar señales de alerta de disparo rápido cuando algo duele.

"Sentimos cosas todo el tiempo a través de la piel, pero nuestra respuesta de dolor sólo se activa en un cierto punto, como cuando tocamos algo demasiado caliente o demasiado afilado", explica Bhaskaran.

Precisamente por esta capacidad, "ninguna tecnología electrónica ha sido capaz de imitar con realismo esa sensación de dolor tan humana, hasta ahora. Nuestra piel artificial reacciona instantáneamente cuando la presión, el calor o el frío alcanzan un umbral de dolor", afirma.

El equipo de investigadores también desarrolló dispositivos equipados con electrónica "estirable", capaz de detectar y responder a cambios de temperatura y presión, un avance que en el futuro podría ser una opción para los injertos de piel no invasivos.

"Hará falta un mayor desarrollo para integrar esta tecnología en las aplicaciones biomédicas, pero los fundamentos, biocompatibilidad y estiramiento similar a la piel, ya están ahí", sostiene Bhaskaran.

La investigación reúne tres tecnologías previamente patentadas por el equipo: electrónica estirable, reactivos a la temperatura y memoria electrónica.

La electrónica estirable está fabricada con materiales biocompatibles que logran una electrónica transparente, irrompible y llevable, tan fina como un tatuaje adhesivo.

"Nuestra piel artificial reacciona de forma instantánea cuando la presión, el calor o el frío alcanzan un umbral de dolor".

Madhu Bhaskaran,, investigador principal