Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Paris pide tener "consciencia" del covid-19 en Fiestas Patrias

PANDEMIA. Casi 1.700 personas arrojaron positivo en el examen PCR en 24 horas. Los fallecidos confirmados en el país a causa de pandemia rozaron los 12.200.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo ayer que "debemos ser conscientes" que el coronavirus aún está presente en el país, por lo que es necesario continuar con las medidas de autocuidado en las celebraciones de Fiestas Patrias. El Departamentos de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) ayer reportó casi 1.700 nuevos contagiados de covid-19, mientras que los fallecidos por esta causa rozaron los 12.200.

El Gobierno reportó la detección de 1.673 casos positivos de coronavirus, con exámenes informados por los laboratorios entre las 21:00 horas del miércoles y misma hora del jueves. En esta jornada los fallecidos inscritos fueron 57, llegando a 12.199 desde el arribo del virus a Chile, el pasado 3 de marzo.

Del total de nuevos contagios, 1.097 presentaron síntomas de la enfermedad al momento de ser tomado el examen PCR, mientras que 510 de ellos eran asintomáticos.

Las personas hospitalizadas por coronavirus eran 902 durante el último reporte de La Moneda, en que 122 permanecían bajo estado crítico de salud y 675 estaban conectadas a equipos de ventilación mecánica. Además, en todo el país quedaban disponibles 466 de estos aparatos.

Salud informó, asimismo, la realización de 33.240 exámenes PCR en 24 horas, con una positividad del 5,03%. Ayer los tests practicados en todo el país sumaron 2.975.891, los que, en total, dieron cuenta de una positividad del 14,87%.

"evitar el contacto"

Las autoridades llamaron al autocuidado en las celebraciones del "18", donde hay autorización para festejos en las casas y un permiso especial -disponible en Comisaría Virtual-para ir a saludar de un hogar a otro, en comunas que no estén en cuarentena: "Debemos ser conscientes de que si queremos ganarle la batalla al coronavirus debemos seguir siendo responsables, no bajar los brazos y mantener siempre y todo momento presentes las medidas sanitarias", señaló el ministro de Salud.

El aforo máximo para las reuniones sociales hasta mañana domingo 20 es de 5 personas adicionales a las que habitan el hogar, y 10 personas en total en lugares abiertos, señala el programa "Fondéate en tu casa".

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, agregó que "hay medidas de autocuidado que son importantes: las personas pueden hacer un picnic, si se sacan la mascarilla guardarla en una bolsa, no compartir los utensilios ni el vaso, y sobre todo, evitar el contacto físico", ya que esta es una de las vías de transmisión del covid-19.

Todos los viernes el balance sobre el estado de la pandemia en el país se realiza desde La Moneda. Ayer, sin embargo, se suspendió la transmisión a causa de los tradicionales eventos de Fiestas Patrias.

El Colegio Médico (Colmed) , por su parte, recordó en Twitter que "el virus sigue entre nosotros, por lo que debemos extremar el autocuidado en estos casos", ya que "las reuniones al interior de las casas aumentan el riesgo de contagio, (por esto) trata de ventilar frecuentemente y no tocar superficies".

Fiscalizadores sanitarios

La seremi metropolitana del Ministerio de Salud ayer dio cuenta del inicio de las fiscalizaciones sanitarias en el contexto de las Fiestas Patrias, donde quienes realizan este trabajo están autorizados a ingresar a las casas para corroborar la cantidad de invitados: "Si llegan a tu casa, siempre estarán junto a personal policial, es decir, Carabineros o la Policía de Investigaciones (PDI)", señaló la autoridad en su cuenta de Twitter, junto con recordar la exigencia de identificación a los funcionarios municipales.

Más de 31.000 vehículos salieron de Santiago en primer día del "18"

CORDÓN SANITARIO. 37 personas fueron detenidas por incumplir medidas.
E-mail Compartir

Carabineros informó durante las primeras horas de ayer que más de 31.000 vehículos salieron de la Región Metropolitana hacia el resto del país, a pesar de la situación de pandemia y los controles sanitarios dispuestos en las carreteras. De ellos, 800 fueron retornados.

A las 18:00 horas del jueves 17 comenzaron a regir los cordones sanitarios instalados en las carreteras del país, para evitar que las personas se desplacen de una región a otra sin justificación, evitando así nuevos contagios de coronavirus. Ayer Carabineros reportó la salida de 31.000 vehículos desde la capital, de los cuales 800 fueron devueltos al no contar con los permisos correspondientes para el desplazamiento.

Las barreras de control estarán vigentes hasta las 23:00 horas de mañana domingo 20, momento en que se espera el retorno de quienes dejaron la Región Metropolitana durante el feriado de Fiestas Patrias.

A nivel nacional, la orden de retorno desde los cordones sanitarios fue dada a 3.808 vehículos, señaló Carabineros, agregando que se detuvo a 37 personas en estos puntos por incumplimientos a las disposiciones. En paralelo, se registraron 4 fallecidos a lo largo de la primera noche de Fiestas Patrias.

Aumento de movilidad

La última vez que se implementaron barreras sanitarias de estas características fue entre el 27 y el 29 de junio, por el feriado católico de San Pedro y San Pablo. En comparación a aquellos días, en el "18" aumentó la movilidad un 10%.

"Comparativamente, si lo llevamos al año 2019, ostensiblemente las cifras de salida son más bajas", dijo a radio Cooperativa el coronel Juan Muñoz, de la Zona de Tránsito y Carreteras de Carabineros.

Aunque el capitán Joaquín Nazar señaló el jueves por la tarde que "no se puede comparar la cifra (de salidas de vehículos), porque años anteriores no habíamos vivido esta condición de emergencia sanitaria, por lo tanto, no tenemos ningún fin de semana de Fiestas Patrias que pudiera ser susceptible a comparación".

El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, ayer participó de la fiscalización en su comuna a quienes salieron a celebrar al Parque Araucano, afirmando que lo que "vaya a pasar nos genera preocupación", porque "hay buen tiempo, la gente quiere salir y va a salir. (...) Estos tres días son los más decisivos del último tiempo".

Paz Ovalle Puelma

Invertir en Chile

E-mail Compartir

En 1990, el 68% de la población en Chile estaba en pobreza, si tomamos la metodología actual de medición. Las carencias eran inmensas. Por ejemplo, en la capital el río Mapocho se bañaba con las aguas servidas y el smog era humo recorriendo nuestros pulmones. La mayoría de los niños iba medio día al colegio y una minoría entraba a la universidad. Necesitábamos más colegios, universidades, hospitales, carreteras, aeropuertos, necesitábamos más trabajo, mejor nutrición, viviendas, conectividad, oportunidades laborales para las mujeres, agua potable y miles de cosas más.

Esas necesidades forjaron el desarrollo chileno. ¿Cómo las resolvíamos si no teníamos tasas razonables para endeudarnos y el PIB era tan chico? ¿Cómo reducíamos esas necesidades? Con la inversión privada.

Pero ¿cómo atraíamos inversiones al fin del mundo? Teníamos que ayudar a que fuera un buen negocio traer recursos e invertir en Chile. ¿Por qué una minera iba a invertir en un país que hace pocos años había nacionalizado las empresas mineras extranjeras? ¿Quién se iba a gastar miles de millones de dólares sin algún grado de seguridad? Y lo mismo en todos los frentes. Así Chile se transformó en un buen lugar para invertir. Resguardos de la institucionalidad, reglas proinversión y un ambiente procrecimiento.

La urgencia contra la pobreza y la convicción de derecha e izquierda de la importancia de traer inversión modelaron el crecimiento acelerado de nuestro país. Concesiones, viviendas sociales, colegios particulares subvencionados, nuevas universidades, sanitarias, agua potable, carreteras, puertos, conectividad, nuevos hospitales, entre otros ejemplo. Se crearon miles de puestos de trabajo, se avanzó en formalización y tuvimos grandes tasas de crecimiento por varios años. Se redujo la pobreza como no se había hecho en Latinoamérica, se multiplicó por cinco el ingreso a la educación superior. El gasto público se multiplicó por más de seis veces.

Ese modelo que se basó en atraer y cuidar la inversión privada, para salir de la pobreza, hoy está en juicio. Por una parte, porque el Estado que creció no se modernizó en su capacidad de respuesta, integración y apoyo a la ciudadanía, dejando en vulnerabilidad a muchas personas. Segundo, porque abusos a nivel empresarial destruyeron la confianza en los más ricos y las élites. Y lamentablemente cuidar y fomentar la inversión, se entiende como cuidar a los ricos.

El problema es que estamos a medio camino del desarrollo, en lo económico y social. Las carencias en Chile siguen siendo inmensas. Una primera generación de clase media no tiene patrimonio, vive de sus ingresos y en el péndulo de la pobreza. Seguimos repletos de carencias sociales. Salud, educación, pensiones y muchas más. No somos un país rico. Crecimos como nunca lo habíamos hecho, pero seguimos en segunda división. A pura deuda nos vamos a ahogar en nuestros problemas sociales. Las carencias de nuestro país nos exigen reencantarnos y reencantar con la inversión.

Necesitamos volver a crecer, atraer y fomentar la inversión, con justicia social y medioambiental. Pero con el imperativo de que Chile tiene que ser un buen lugar donde invertir.